Cuando hablamos del buque escuela Galatea , los recuerdos se mezclan con los sentimientos no sólo de los cientos de marineros que pasaron por el buque para formarse como especialistas, oficiales o suboficiales, si no también para el resto de ferrolanos para los que el Galatea no es un barco más, si no una parte importante de la memoria colectiva de la ciudad.
El buque mercante (1896-1922)
El 3 de diciembre de 1896 era botado en el puerto de Glasgow el Glenlee. El barco, con casco de acero de casi 75 metros de eslora por 11,4 metros de manga, y tres palos, fue construido en el astillero de Anderson Rodger por encargo de la naviera Archibald Sterling. Diez días después de su botadura partía hacia Liverpool en su viaje inaugural, y una vez cargado de grano ponía proa a Portland, Oregon (EE.UU.).
En 1898 el Gleenlee pasaba a manos de la Islamount Sailing Ship y era renombrado como Islamount, y en 1905 a la Flint Castle Shipping. Durante veintitrés años, hasta 1918, el barco viajó entre Inglaterra y Australia o Nueva Zelanda, y a veces más allá, completando hasta un total de cuatro circunnavegaciones, y atravesando el peligroso Cabo de Hornos en quince ocasiones.
La Royal Navy lo requisó en 1918 en plena Primera Guerra Mundial para servir en el Servicio de Control de Buques. Al final de la guerra volvió durante un corto periodo de tiempo a servir como mercante, hasta que fue vendido a la naviera italiana Società Italiana di Navigazione Stella d’Italia, que le cambió el nombre a Clarastella. Después de instalarle dos motores diésel que movían dos hélices de tres palas para hacerlo avanzar a 8 nudos de velocidad, adecuar los alojamientos de la tripulación, y dotarlo de corriente eléctrica, fue utilizado para el transporte de mercancías en el Mediterráneo hasta 1922.
El buque escuela (1922-1982)
La Ley Miranda puso a disposición de la marina española la posibilidad de adquirir dos buques escuela, de tal manera que en 1922 se compraron a Italia el Augustella y el Clarastella, este último por 650.000 pesetas de la época. Debido a su mal estado, el Augustella terminó como pontón sin maquinaria rebautizado como Minerva. El Claraestella llegaba a Cartagena el 14 de diciembre de 1922, en donde le cambiaron el nombre a Galatea.
De Cartagena viajó a Cádiz, y allí, en los astilleros Echevarrieta y Larrinaga se convirtió en buque escuela de guardiamarinas. A proa del trinquete se instaló un puente de mando abierto, la toldilla se extendió hasta la base del mástil y allí se colocaron los botes salvavidas, se vertió cemento sobre la quilla para bajar la línea de flotación, se equipó el buque con seis cañones para salvas y se habilitaron alojamientos para los guardiamarinas.
Sus tareas como buque de instrucción de guardiamarinas duraron solamente tres años, el periodo que va desde su primer viaje en 1925 al momento en el que fue sustituido por el Juan Sebastián Elcano en 1928. El Galatea sustituye entonces a su vez a la vieja corbeta Nautilus como buque escuela de maniobra para aprendices marineros especialistas.
Tras la Guerra Civil Española (1936-1939) el número de aprendices a bordo del Galatea se reduce hasta sólo 8 en alguna navegación, aunque poco a poco se va recuperando. Ya en la década de los cuarenta del siglo XX el buque extiende sus cruceros de instrucción hasta el África Occidental o América del Norte.
El paso del tiempo y las inclemencias meteorológicas (huracanes o tifones incluidas) acaban con el Galatea amarrado en el Arsenal de Ferrol en diciembre de 1959 como pontón escuela de maniobra. Posteriormente sería trasladado en 1961 a la Estación Naval de A Graña (Ferrol) hasta su baja definitiva en la Armada en septiembre de 1982.
El abandono (1982-1992)
La indecisión de la Armada a la hora de ordenar su desguace dejó al Galatea en un estado de abandono en el que el buque va deshaciéndose poco a poco. En 1982 se traslada a la antigua Bazán (en la actualidad Navantia Ferrol) para realizarle diversas reparaciones en las chapas del casco. Varias ciudades se interesan por el buque (Palma de Mallorca, Santander, Barcelona) con diferentes proyectos, como desarmarlo y montarlo de nuevo en la Casa de Campo de Madrid. Finalmente es trasladado a Sevilla en 1985 para amarrarlo junto a la Torre del Oro y utilizarlo como centro de comunicaciones durante la Expo 92, para luego convertirlo en Museo Naval.
Una vez en Sevilla, se estima que el coste de su restauración es muy elevado y se deja el buque abandonado amarrado en los muelles de Astilleros Españoles. Ya sin palos ni mascarón, y habiendo desaparecido muchas de sus piezas, expoliado por coleccionistas y chatarreros, el Galatea se convierte en refugio de vagabundos y mendigos. Después de dos incendios y una inundación el buque queda varado en el lecho del río Guadalquivir.
El buque museo de Glasgow (1992-)
El arquitecto naval británico Sir John Brown (1901-2000) se encontró en 1990 con lo que quedaba del Galatea, y cuando el buque salió a pública subasta en 1992 después de haber sido reflotado, la Clyde Maritime Trust de Glasgow por medio de Hamis Hardie se hizo con el barco por 5 millones de pesetas (30.000 euros de la época, unos 56.000 euros hoy en día).
El 30 de junio de 1992 el Galatea deja de pertenecer oficialmente al patrimonio español, y un año después, en junio de 1993 el buque parte remolcado hacia Glasgow, donde llega 9 días después y es rebautizado con su nombre original, el Glenlee.
Tras una inversión de 2 millones de libras de la época (unos 5 millones de euros de hoy en día) financiados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, el ayuntamiento de Glasgow y la Agencia de Desarrollo de Glasgow, y después de seis años de trabajos de restauración, durante los cuales se instalaron los mástiles y vergas originales enviados desde el Arsenal de la Carraca (Cádiz) y Sevilla, se retiró el cemento sobre la quilla, se le colocó un nuevo mascarón y se retiraron las hélices y sus ejes, el buque se convirtió en 1999 en un importante atractivo histórico y turístico para los amantes de la mar y los barcos de la ciudad de Glasgow. Desde 2011, el Glenlee se encuentra amarrado junto al Riverside Museum de Glasgow.
Características generales
Eslora: 74,87 metros
Manga: 11,85 metros
Calado : 5,80 metros
Desplazamiento: 2.500 toneladas
Para saber más:
– El blog Comentarios del Buque Escuela Galatea.
– El blog Buque Escuela de Maniobra Galatea.
– El blog Galatea Buque Escuela (Velero Marina de Guerra Española).
– El Galatea en el blog El mar, qué gran tema para hablar…
– El Galatea en el blog De la mar y los barcos.
– El recuerdo del «Galatea» continúa atracado en Ferrol, en La Voz de Galicia.
– Al rescate del buque escuela ‘Galatea’, en el Diario de Cádiz.
Fuentes gráficas: funkoffizier.com clydesite.co.uk thesquarerigger.com plazoletalosmelones.wordpress.com coolplaces.co.uk thetallship.com
Un artículo de Juan A Oliveira. Si te ha gustado la entrada, puedes seguir el blog por Twitter, Facebook o correo electrónico (búscalo más abajo), para recibir las actualizaciones semanales.
Gracias por dar a conocer el Galatea. Un saludo desde el blog, buque escuela de maniobra Galatea
Me gustaMe gusta
Un placer. Un saludo,
Juan
Me gustaMe gusta
Nunca terminé de comprender porqie España , tan marineta como lo fue y lo es, terminó vendiendo por 10000£ esta joya marina
Me gustaMe gusta
http://buqueescuelademaniobragalatea.blogspot.com/
Me gustaMe gusta
Buenas tardes, podría utilizar la foto del Galatea para un trabajo. Muchas gracias.
Me gustaMe gusta
Sí, claro, siempre que sea sin ánimo de lucro.
Me gustaMe gusta
Sí, claro.
Me gustaMe gusta