Portaaviones Chakri Naruebet. Un gallego en el reino de Siam.

Portaaviones Chakri Naruebet en navegacion

Portaaviones Chakri Naruebet en navegación

El portaaviones tailandes Chakri Naruebet (siendo la traducción aproximada de su nombre como “la soberanía de la dinastía Chakri”) es un buque de 12.764 toneladas de desplazamiento a plena carga, construido en la última década de los años 90 por la E.N.Bazan de C.N.M.S.A (hoy Navantia) en su factoría de Ferrol. Este buque tuvo como distinción principal ser el primer portaaviones dentro del circulo de los países del sudeste asiático en la década de los 90. Basado en el diseño de su homólogo en la Armada Española el portaaviones Principe de Asturias (actualmente en proceso de desguace por una empresa turca) fue un importante balón de oxígeno para la construcción naval ferrolana, aquejada ya de los coletazos del desarrollo naval en Corea y China.

Sus comienzos.

Como en la simpática canción del grupo zapato veloz que decía “hay un gallego en la Luna y ha venido del Ferrol” el portaaviones Chakri Naruebet fue un gallego que aterrizo en el maravilloso y exótico reino de Siam.

Durante el año 1990 el tifón Gay (con vientos superiores a 200 kilómetros por hora) golpeo de manera importante la costa sudoeste de Tailandia dejando un reguero de 500 muertos entre pescadores y trabajadores de la planta de gas natural situada en el golfo, así como importantes daños materiales.

Recorrido del tifon Gay

Recorrido del tifon Gay

La marina real tailandesa (RTN, Royal Thai Navy) empleó todos los medios navales disponibles y a su alcance para aminorar los daños causados, pero esta operación no cumplió las expectativas del gobierno tailandés, por las enormes necesidades encontradas durante el desarrollo del operativo. Debido a las consecuencias del tifón y como otra necesidad adicional la protección de la zona de soberanía económica que fue aumentada hasta 200 millas náuticas, el gobierno tailandés puso en la mesa de sus miembros la necesidad de la construcción de un buque que cumpliera estas expectativas.

El 17 de Marzo de 1992 el gobierno tailandés aprobó una resolución en la cual se daba luz verde a la construcción de un portaaviones denominado OPHC (offshore patrol helicopter carrier) y su adquisición a la E.N.Bazan, siendo firmado el contrato de construcción el 27 de Marzo de 1992.

El proceso de construcción significo la incorporación de un nuevo sistema denominado sistema de construcción integrada por bloques formado por cuatro pasos principales:

  • Fabricación : corte y moldeado de la chapa de acuerdo a los planos
  • Montaje de bloques: construcción del bloque con la chapa cortada
  • Pre-armamento: instalación de la maquinaria dentro del bloque
  • Ensamble: montaje de los bloques en la grada de lanzamiento
Proceso de construccion integrada

Proceso de construcción integrada

Una inolvidable experiencia.

Una vez firmado el contrato, el ministerio de defensa tailandes decidió enviar al Ferrol a un grupo de jefes y oficiales para inspeccionar los trabajos de construcción y familiarizarse con los equipos y sistemas que iban a ser instalados en el buque. Los jefes y oficiales de la marina real de Tailandia (de ahora en adelante RTN) compartieron con los técnicos de la E.N.Bazan muchas horas de trabajo, llevando aparejado un importante intercambio cultural. Su cordialidad extrema y la famosa amabilidad asiática no dejaba de sorprendernos, nuestra gastronomía les impacto de forma especial y con una rapidez asombrosa se adaptaron completamente a nuestro idioma y a nuestras costumbres. A nosotros nos resultaba curioso su complejo lenguaje, que por muchas horas que pasáramos a su lado nos resultaba imposible de comprender, a pesar de sus infructuosos intentos de enseñarnos algunas de sus palabras. Entre ellos y nosotros se forjaron unas excelentes relaciones de amistad que aun hoy no dejan de ser un grato e imborrable recuerdo.

A la hora de iniciar la navegación hacia su país, un numeroso grupo de ferrolanos nos concentramos en los muelles comerciales para darles una emotiva despedida,

La singladura desde España hasta la base naval de Sattahip en su país de origen, pasaría por los puertos que se indican en la imagen siguiente.

Singladura Chakri Naruebet

Singladura Chakri Naruebet

Hitos destacables en su construcción.

La ceremonia de botadura siempre es un hito destacable en la construcción de un buque y en este caso cobraba una importancia especial por las características del proyecto y su repercusión a nivel internacional. Dicha ceremonia se realizo con la presencia en Ferrol de Su Majestad la Reina Sirikit por parte tailandesa y de Su Majestad la Reina Sofia por parte española el dia 20 de Enero del año 1996; esto produjo una enorme satisfacción entre el personal de la RTN destacado en España y también entre el pueblo tailandés.

El día 20 de marzo de 1997 se realizo la ceremonia oficial de entrega del buque a la RTN y su puesta en servicio, emprendiendo su larga singladura desde el Ferrol pasando por la base naval de Rota hasta su destino final, estando prevista su llegada  a finales del mes de Agosto.

Las misiones previstas del buque una vez puesto en servicio serían las siguientes:

  • Tiempo de guerra: control y dirección de operaciones, coordinación de guerra anti-aérea, anti-submarina y anti-superficie. Apoyo a operaciones.
  • Tiempo de paz: protección de intereses nacionales, ayuda humanitaria, búsqueda y rescate, evacuaciones y protección medioambiental.

Sus características.

La característica mas destacable es una cubierta vuelo para despegue y aterrizaje tipo ski-jump con una inclinación de 12 grados con respecto a la horizontal para su utilización con los aviones tipo Harrier AV-8S que formaban parte del arma aérea del buque y que fueron dados de baja para el servicio en el año 2008. La propulsión (al igual que en el portaaviones Príncipe de Asturias) está formada por un sistema CODOG (Combined Diesel and Gas) formado por dos turbinas de gas tipo GE LM-2500 fabricadas por la empresa norteamericana General Electric y dos motores diesel Bazan -MTU fabricados con licencia de la empresa alemana MTU, los cuales van conectados a un sistema de propulsión a dos hélices de cuatro palas de paso variable.

Este sistema de propulsión le permite al buque alcanzar un velocidad máxima de 26 nudos con una autonomía de 10.000 millas náuticas a velocidad de crucero de 12 millas.

El sistema de ordenes y control (command and control system) esta compuesto por siete consolas y una consola auxiliar fabricadas por la firma española INISEL. El sistema de combate del buque fue diseñado por FABA (Fabrica de Artillería de Bazan).

Inicialmente el arma aérea estaba formada por los anteriormente citados aviones Harrier, complementados con seis helicópteros multimision S-70B Seahawk equipados para el combate anti-submarino.

Característica principales.

Eslora: 182,60 metros
Manga:27,50 metros
Puntal: 6,25 metros
Desplazamiento a plena carga: 12.743 toneladas
Longitud cubierta de vuelo: 174,6 metros
Ancho cubierta de vuelo: 30,5 metros
Tripulación: 600 personas

Plano detalle Chakri Naruebet

 

 

Para saber más:

Folleto informativo ceremonia de entrega del Buque (E.N.Bazan de CNMSA)

Folleto informativo E.N.Bazan de CNMSA

Informacion del Chakri Naruebet en la web www.naval-technology.com

Informacion del tifon Gay

Informacion del Chakri en la web www.militaryfactory.com

Informacion del Chakri en la web www.bussinesinsider.com

Informacion del Chakri en la web www.military-today.com

Informacion del Chakri en la web www.globalsecurity.com


Un artículo de Javier Paredes. Si te ha gustado la entrada, puedes seguir el blog por TwitterFacebook  o correo electrónico (búscalo más abajo),  para recibir las actualizaciones semanales

Un comentario en “Portaaviones Chakri Naruebet. Un gallego en el reino de Siam.

Responder a Ernesto Escobar Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.