Desastres marítimos : la negra sombra del Urquiola

El día 13 de mayo de 1976, en la mañana en que nos dirigíamos a nuestras labores escolares, los jóvenes de nuestra ciudad pudimos contemplar una negra sombra que se cernía sobre los cielos de la costa norte de Galicia. Bajo una alarmante oscuridad y con nuestras pituitarias llenas de un nauseabundo olor a combustible quemado, la prensa, radio y televisión informaban sobre un trágico accidente marítimo frente al puerto de A Coruña. Había comenzado la catástrofe del petrolero Urquiola,  con 100.000 toneladas de petróleo en sus tanques. Después de más de 40 años de este accidente recordamos las circunstancias que rodearon al mismo

Primera explosión en el Urquiola frente al puerto de A Coruña. Imagen extraída de http://fotosdelpasado-jm.blogspot.com

Una negra sombra

Nuestra insigne poetisa gallega Rosalia de Castro en su obra “Cantares gallegos” quiso expresar su miedo al dolor y a la muerte con este emotivo poema. Esta misma negra sombra de dolor y muerte es la que persigue de forma recurrente a nuestras maravillosas costas,  bajo la implacable guadaña de las tragedias marítimas. Se pueden recordar nombres como el Polycommander, Urquiola, Cason, Mar Egeo y últimamente la tragedia del petrolero Prestige.

El poema negra sombra ha sido magistralmente musicalizado por la cantante Luz Casal y ha sido considerado uno de los cantos más hermosos y elementales de Galicia; su letra se funde con un trazo melódico de modo que no se conciben de forma separada.

Portada del diario «La voz de Galicia». Imagen extraída de http://fotosdelpasado-jm.blogspot.com

El petrolero Urquiola

El Urquiola era un buque para transporte de crudo de 111.225 toneladas de peso muerto y 276 metros de eslora, construido en 1973 en los astilleros de Sestao para la naviera Artola de Bilbao, estando asegurado en 1.280 millones de las pesetas de entonces. La propulsión consistía en un motor principal de 25.000 BHP (Brake Horse Power, caballos efectivos de potencia al freno), cuatro generadores auxiliares para la potencia electrica del buque y tres calderas (una de generación de vapor a través de los gases de escape); podía alcanzar una velocidad máxima de 15 nudos. Llevaba tres turbo bombas que le permitían efectuar la descarga de crudo del buque en un plazo de 24 horas.

El petrolero Urquiola recién construido en la ria de Bilbao. Imagen extraída de https://www.grijalvo.com

Su misión principal era el suministro de crudo a la refinería de Petroliber de A Coruña (hoy en dia propiedad de la compañía Repsol). El día que se produjo el accidente, el petrolero Urquiola cargaba 100.000 toneladas de crudo Arabian Medium y Light, procedentes de la terminal de carga de Ras-Tanura con destino al puerto de A Coruña.

El accidente

A las ocho de la mañana, parte el práctico del puerto de A Coruña acompañado de los remolcadores para auxiliar al Urquiola en la maniobra de atraque; a las ocho y veinte de esta misma mañana la tripulación percibe que el buque se arrastra, creyendo que el mismo había tocado fondo de forma ligera, debido a la escasa velocidad a la que se movia.

Después de hacer una rápida evaluación de los daños, constatando una pequeña vía de agua y salida de crudo de los tanques, el capitán del Urquiola le comunica al practico esta circunstancia, el cual remite lo sucedido a la Comandancia de Marina, respondiendo que queden a la espera de ordenes con la maquina encendida.

A las nueve horas de esa mañana, la Comandancia de Marina informa al capitán del Urquiola que debe salir a la mar por el mismo lugar por donde entró, con el objetivo de impedir un desastre ecológico en las costas y en la ciudad de A Coruña, de consecuencias imprevisibles.

A las nueve y media y con el buque navegando por el canal de salida del puerto, se produce un enorme impacto y tras una fuerte vibración queda detenido a escasa distancia de donde había chocado la primera vez. El buque se encontraba parado en el canal de navegación con un impacto que provoco un desgarro de 60 metros de longitud en el casco.

Los tanques del buque empiezan a arrojar crudo a borbotones debido a la sobrepresión existente como consecuencia de la rotura en el casco. Debido al evidente peligro de explosión y toxicidad de los gases del petróleo, el capitán decide la evacuación de la totalidad de la tripulación, quedando solamente a bordo el capitán y el práctico.

Con el buque totalmente inmovilizado y debido a los movimientos creados por la subida de la marea, se generó un punto caliente en la chapa del casco que inflamo el combustible y hacia las dos de la tarde se produjo la primera de las explosiones, seguidas de otras consecutivas.

Humareda del Urquiola en A Coruña. Imagen extraída de http://fotosdelpasado-jm.blogspot.com

El capitán y el practico se arrojan al mar desde una altura de 15 metros, el capitán apareció muerto dos días después y el practico consiguió alcanzar la costa de Mera después de nadar la distancia de 2 kilómetros durante 3 horas.

Se produjo una pavoroso incendio que lleno de una negra humareda los cielos de A Coruña, Betanzos, Ares y Ferrol, arrojando al mar toneladas de crudo que tiñeron de negro nuestras costas por un largo periodo de tiempo.15 toneladas de crudo fueron tratadas con dispersantes y 2.000 toneladas pasaron a formar parte del paisaje costero gallego.

Imagen de la ciudad de La Coruña bajo el humo del Urquiola. Imagen extraída de http://fotosdelpasado-jm.blogspot.com

Informe del accidente

La principal causa de la catástrofe fue la no señalización en las cartas de navegación de unas agujas de roca situadas en el canal de entrada al puerto de A Coruña, que provocaron la primera brecha en el casco del buque. La causa adicional fue la orden de alejamiento de la ensenada del puerto de A Coruña hacia mar abierto, a fin de evitar una catástrofe medioambiental de grandes proporciones y no poner en riesgo las vidas de sus ciudadanos. Decision similar a la tomada con el petrolero “Prestige”, el alejamiento del puerto de un buque con una vía de agua, provocó un aumento de su calado y el choque posterior con otra aguja no señalizada.

Partes del petrolero fueron capaces de salir casi indemnes del accidente y llevadas a Ferrol donde unas fueron desguazadas y la popa del “Urquiola” fue aprovechada para la construcción del bulkcarrier “Argos». Después de varios cambios de nombre, el “Castillo de Quermenso”, heredero del petrolero “Urquiola”, acabó su vida útil en el año 2002 en las arenas de la playa de Chittagong en Bangladesh donde fue desguazado.

 

 

Referencias

Libro “Urquiola la verdad de una catástrofe” del Sindicato Libre de la Marina Mercante

Libro ”Cinco grandes naufragios de la flota española” por Manuel Rodríguez Aguilar

«Luis Jar Torre El Honor del Capitán Castelo» en http://www.grijalvo.com

«Naufragio del Urquiola en La Coruña» en www.escuelamaritima.com

«Urquiola» en myslide.es

«El petrolero Urquiola explota en la entrada del puerto de la Coruña» en www.lavanguardia.com

Dos supervivientes del Urquiola se reunen para recordar aquella «imagen fatídica»»en www.lavozdegalicia.es


Un artículo de Javier Paredes. Si te ha gustado la entrada, puedes seguir el blog por TwitterFacebook  o correo electrónico.

5 comentarios en “Desastres marítimos : la negra sombra del Urquiola

  1. Estupendo artículo. Solo informar que el «Argos»/“Castillo de Quermenso” no era petrolero, era bulkcarrier y doy fe de ello porque navegué en el Argos trayendo mineral de hierro de Brasil a Gijón.

    Me gusta

    • Muchas gracias por tu comentario, no lo puedo asegurar pero creo que la colocación de la popa del Argos se realizo en Bazan Ferrol a una parte de proa de nueva construcción elaborada en el astillero.
      Continuaremos preparando articulos que sean del agrado de todos nuestros lectores / seguidores, os agradecemos vuestro interés, que esperamos no defraudar.

      Me gusta

  2. Por aquel entonces estudiaba yo en La Coruña, en el Santa María del Mar, y recuerdo perfectamente el accidente. Además, me encantaba ir puerto a ver los barcos, y recuerdo incluso el nombre de los remolcadores, como el Sálvora.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.