Josefina Castellví, Medalla d’Or de la Generalitat de Catalunya

El pasado jueves 9 de septiembre, el Govern de la Generalitat de Catalunya hacía entrega de la Medalla d’Or a la oceanógrafa Josefina Castellví, que cuenta actualmente con 86 años. Partiendo de ese hito, el lunes 13 estrenamos la sección Descobrint amb Laura Alonso en el programa de radio El Far, «un programa que habla del mar, hecho desde Ràdio l’Escala, Ràdio Arenys, Canal Blau FM, La Cala Ràdio, Ràdio Delta y con la colaboración de La Xarxa de Comunicació Local».

Logo del Programa radiofónico El Far

Josefina es una oceanógrafa de renombre y de gran relevancia en la investigación antártica de nuestro país. Fue una de las grandes pioneras en ese campo, y abrió el camino por partida doble, no sólo a las mujeres sino al establecimiento de las bases antárticas con las que hoy en día contamos.

Respecto a lo primero, en 1984, ella y Marta Estrada fueron las primeras españolas en participar en una expedición internacional en la Antártida. Respecto a lo segundo, a partir de ese mismo año, 1984, comenzó a participar en la organización de las investigaciones en la Antártida y colaboró en que España entrase en el Tratado Antártico, además de en la consecución de la instalación de la Base Antártica Española Juan Carlos I, que se encuentra en la Isla Livingston. Unos años más tarde, entre 1989 y 1994, sería directora de esa misma base, realmente en sustitución de su compañero Antoni Ballester, que sufrió un ictus cuando se encontraban en medio del proceso, y que le obligó a ver los toros desde la barrera.

Base Antártica Española Juan Carlos I, totalmente renovada en 2011. SnowSwan, CC BY-SA 3.0 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0, via Wikimedia Commons

Josefina no solo era compañera de Antoni, sino que también eran muy buenos amigos, como ella misma contaba en el documental Los recuerdos de hielo (Les records glaçats), un documental de Albert Solé que se estrenó en 2014 y que recibiría 6 nominaciones a los Goya. Se trata de un documental en el que ella, en el 25 aniversario de la creación de la base española, contando ya 77 años a sus espaldas, volvió a la Antártida (después de más de una década sin haber ido) y allí documentó su viaje de despedida del continente helado. La historia ayuda a descubrir su figura de mano de ella misma, y se realizó a modo de homenaje a todo el trabajo de ella y los otros tres científicos que lograron que tuviésemos una base en ese continente.

De los inicios de Josefina cabría destacar que con 22 años se licenció en Biología en la Universidad de Barcelona, después se especializó en oceanografía en la Sorbona (de París) y, ya algo más tarde, se doctoró en ciencias biológicas, de nuevo por la Universidad de Barcelona. Pero esa es solo la base…

Ya desde 1960 trabajó en el Instituto de Ciencias del Mar (el entonces Instituto de Investigaciones Pesqueras) del CSIC, siempre en un primer momento desde el laboratorio, porque en aquel momento España no tenía buques oceanográficos ni batiscafos, ni nada que se le pareciese para la exploración marina directa, por así decirlo, y ya cuando se dispuso de un oceanográfico, Josefina por fin se pudo embarcar y hacer su trabajo desde el mar.

Fachada del edificio central del CSIC en Madrid, en el distrito de Chamartín. Proyectado en 1942 por Ricardo Fernández Vallespín y Miguel Fisac Serna, y construido en 1943. Luis García, CC BY-SA 3.0 ES https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/es/deed.en, via Wikimedia Commons

Llegado 1984, ella y Marta Estrada fueron las primeras españolas en participar en una expedición internacional en la Antártida, pero Josefina demostró que, además del talento científico con el que contaba, también resultaba ser una gran gestora (en este caso, gestora de investigación) y eso llevaría a que fuese nombrada Delegada del CSIC en Cataluña en el año 1984, y Directora de Coordinación de la Presidencia del CSIC, en 1986.

En la campaña 1986-87, zarparía de Vigo la primera expedición científico-pesquera española a la Antártida, que la también oceanógrafa Carmen Piñeiro Álvarez relata en el artículo Pioneras en la Antártida, y que se llevó a cabo, en realidad, a bordo de dos buques pesqueros de Pescapuerta, el Pesca Puerta IV y el Nuevo Alcocero, y en la cual pudieron embarcar unas cuantas mujeres, en concreto 4 de entre los 96 participantes. Como dice Carmen, seguramente tuvieron esa oportunidad porque por las fechas, con la navidad de por medio, no había muchos voluntarios.

En la temporada siguiente, 1987-88, Josefina coordinaría, al fin, la instalación de la Base Antártica Española Juan Carlos I en la Isla de Livingston, y en 1988 España se convertía en miembro de pleno derecho del Tratado Antártico. Poco más tarde, en 1991 entró en servicio el buque oceanográfico Hespérides, y todo eso supuso un salto cualitativo en las expediciones. Antes del Hespérides, desde 1988 participaba en las expediciones el BIO Las Palmas, que en realidad es un remolcador reconvertido, que también participaría en algunas campañas posteriores, pero siendo el BO principal el Hespérides.

El BIO Hespérides en la Isla Decepción. christopher, CC BY 2.0 https://creativecommons.org/licenses/by/2.0, via Wikimedia Commons

Volviendo a Josefina, su currículum está plagado de hitos:

  • Como decíamos, hasta la campaña antártica 1993-94 fue la directora de la base Juan Carlos I
  • Entre 1994 y 1995 fue la directora del Instituto de Ciencias del Mar
  • En 1995 sería vicesecretaria de Coordinación de Programas de I+D de la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología
  • En 1996 publicó con Galaxia Gutenberg su libro Yo he vivido en la Antártida, que no es su único libro
  • Publicó, por supuesto, muchísimos trabajos científicos, más de 70
  • Participó en, al menos, 36 campañas oceanográficas
  • Asesora científica, también por supuesto, en las delegaciones españolas del Ministerio de Asuntos Exteriores en Asambleas Generales del Tratado Antártico
  • Directora de Cursos sobre Antártida de universidades como la Menéndez Pelayo, Universitat de Barcelona o la Internacional de Andalucía.

Eso, entre muchos otros logros, tanto en investigación como en docencia.

Y en cuanto a premios y distinciones, cuenta en su haber con muchos más que este último que acaba de recibir, y muchos de ellos constituyen las más altas distinciones que se otorgan en Catalunya:

  • Medalla del Comitè de Perfeccionament de l’Institut Francés d’Oceanografia (1978).
  • Premi Proèmula 1994 a la dona directiva de l’any.
  • Medalla d’Or al Mèrit Científic de l’Ajuntament de Barcelona (1995).
  • Medalla «Narcís Monturiol» al Mèrit Científic i Tecnològic de la Generalitat de Catalunya, (1996).
  • Dama de Goya de la Asociación Española Amigos de Goya, (1997).
  • Premio Fundació Imhotep-Creu Blanca (1998).
  • Premio Nacional 1998 de la Sociedad Geográfica Española.
  • Encomienda al Mérito Civil, (2002).
  • Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya, (2003)
  • Premio Medio Ambiente 2003 de la Compañía Nacional Suíza.
  • Premi Esteva Bassols: «Senyora de Barcelona» (2005)
Josefina en la gala de entrega de uno de sus múltiples premios. Amadalvarez, CC BY-SA 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0, via Wikimedia Commons

Y además…

  • En 2007 fue la pregonera de las Fiestas de la Mercè,
  • En 2013 recibió el premio de Cultura de la Generalitat de Catalunya
  • En 2014 fue nombrada Catalana del Año 2013, un reconocimiento que otorga desde el 2000 El Periódico de Catalunya, y designada vicepresidenta del Consejo Asesor para el Desarrollo Sostenible de Cataluña (CADS).
  • En 2015 recibió la Medalla August Pi i Sunyer de la Facultad de Medicina de la Universitat de Barcelona, siendo la primera mujer en recibir esta distinción.

Algunos enlaces de interés:


También te puede interesar:


Laura Alonso es Ingeniera Naval y Oceánica por la UDC. Viguesa de nacimiento, Ferrolana de adopción. Dedicada al Apoyo Logístico Integrado, la Gestión de la Innovación y el continuo aprendizaje por vocación. Puedes conectar con ella a través de TwitterLinkedIn.

Si te ha gustado la entrada, puedes recibir las nuevas entradas del blog en tu correo electrónico en el botón de abajo. Además, puedes seguir toda la actualidad del mundo de los barcos en el Twitter o el Flipboard de Vadebarcos.

Únete a 628 seguidores más

2 comentarios en “Josefina Castellví, Medalla d’Or de la Generalitat de Catalunya

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.