¿Qué pasaría si juntáramos el libro 20.000 leguas de viajes submarino y la mítica serie de televisión y cine Star Trek?
Quizá el Proyecto SeaOrbiter sea la respuesta. Nacido de la colaboración del arquitecto Jacques Rougerie, el astronauta Jean-Loup Chrétien y el oceanógrafo e ingeniero Jacques Piccard, el SeaOrbiter es un laboratorio flotante de investigación oceanográfica de apariencia y concepto futurísticos.
Para qué sirve.
El SeaOrbiter es un laboratorio multiplataforma de investigación que «orbitará» el globo, recorriendo los océanos a baja velocidad arrastrado por las corrientes marinas, permitiendo a los científicos alojados en él realizar investigaciones 24 horas al día, 7 días a la semana, ampliando los conocimientos de la humanidad sobre la biología submarina y los recursos que esconden los fondos oceánicos
Un poco de historia.
Durante los últimos cuarenta años, el visionario arquitecto francés Jacques Rougerie, nacido en 1945 y apasionado por las obras y aventuras de Julio Verne, Jacques Piccard o el comandante Cousteau, ha centrado su arquitectura en proyectos marinos. Desde los años 70 del siglo XX, ha creado habitats submarinos inspirados en las formas de la biología marina, poniendo énfasis en el desarrollo sostenible de sus obras. En su estudio nacen conceptos como la Villa Submarina de 1973, laboratorios submarinos como el Galathée (1977) y el Aquabulle (1978), bases logísticas submarinas como la Hippocampe (1981) o los buques de observación Aquascope (1979) y Aquaspace (1982).

En sentido horario comenzando arriba a la izquierda: Galathée, Aquabulle, Hippocampe, Aquascope y Aquaspace.
En el año 2012, Jacquea Rougiere presentó el Proyecto SeaOrbiter colocándolo como pieza central del pabellón francés de la Exposición Internacional de Yeosu (Korea del Sur).
Después de 10 años de búsqueda de financiación y de la resolución de todos los detalles técnicos, el SeaOrbiter verá la luz en 2014.
El SeaOrbiter.
Las tareas que se llevarán a cabo en este laboratorio flotante son muchas y variadas, ya que la nave cumple las siguientes funciones:
- es un hábitat para submarinistas, con locales presurizados para que puedan entrar y salir durante largo tiempo
- es una plataforma científica, gracias a todos los equipos de investigación instalados
- es una base submarina para vehículos de exploración
- es un simulador espacial en donde puede entrenar astronautas en locales presurizados
- y es una plataforma multimedia que proporcionará información y realizará contenidos educativos continuamente.
Sus 58 metros de aluminio se dividen en 12 niveles, repartidos igualmente entre 27 metros sobre la línea de flotación y 31 metros por debajo de esta. Cuando el laboratorio se acerque a puerto, su calado podrá reducirse hasta los 8 metros.
En la parte emergida de la nave estarán entre otros:
- turbinas eólicas y paneles solares para generación de energía
- el puesto de observación
- la cámara de máquinas y el puente de gobierno
- los laboratorios científicos y multidisciplinar
- la zona médica
En la parte sumergida estarán entre otros:
- la habilitación
- los cuartos de habilitación presurizados
- hangares para vehículos submarinos
- los locales y accesos de buceadores
El SeaOrbiter alojará 18 personas: 14 de la tripulación habitual, incluyendo al personal de submarinismo (6 podrían permanecer bajo presión) y 4 científicos o técnicos según el perfil de la misión.
La nave se desplazará a baja velocidad siguiendo las corrientes marinas, pero contará con dos propulsores para cuando tenga que navegar hacia puerto entre misiones. Toda la energía necesaria para los sistemas de la nave se obtendrá de energías renovables (eólica, solar y marina). Todo esto hacen del SeaOrbiter un artefacto marino ecológico y sostenible.
El comienzo de la construcción del primer SeaOrbiter está fechado para marzo del 2014, con un coste estimado de algo más de 40 millones de euros, y se espera que en 2015 realice su viaje de pruebas en el Mar Mediterráneo antes de partir en un viaje de investigación de dos años arrastrado por la corriente del Golfo.
El SeaOrbiter en Euronews.
Características generales.
Eslora: 24 m
Puntal sobre línea de flotación: 27 m
Calado: 31 m (reducible a 8 m)
Tripulación: 14 tripulantes más 4 científicos o técnicos
Para saber más:
– Página oficial del SeaOrbiter.
– Perfil en Facebook del SeaOrbiter.
– Página oficial de Jacques Rougiere.
– SeaOrbiter: el laboratorio que revolucionará la oceanografía, en neoteo.com
– SeaOrbiter: the spaceship orbiting the Blue Planet – interactive, gráfico interactivo de The Guardian.
– Ship to explore new frontiers of design and oceanography, en cnn.com
Fuentes gráficas: wordlesstech.com arqueologiadelfuturo.blogspot.com.es adictamente.blogspot.com.es seaorbiter.com
Pingback: Los barcos en las películas de James Bond. | Va de barcos
Pingback: Las 10 historias más vistas del año en Va de barcos. | Va de barcos
Pingback: 15 atrevidos diseños navales que se salen de lo habitual | VA DE BARCOS