1.- Buques de perforación: el Discoverer Enterprise.
El Discoverer Enterprise es un buque de perforación petrolífera de la compañía americana Transocean, entregado en el año 1998 en el astillero español de Astano (hoy en día Navantia Fene) en el que había sido construido.
Tal y como indica su nombre, un buque de perforación sirve para eso, para perforar en las profundidades marinas, en aguas que van desde los 500 a los 3.000 metros de profundidad, además de servir como plataforma para trabajos de mantenimiento o de instalación en campos petrolíferos.
Estos buques tiene dos elementos que los diferencian claramente de los demás: la torre de perforación, y bajo ella, el pozo lunar (‘moon pool’ en inglés). La torre de perforación se eleva varias decenas de metros por encima de la cubierta del barco, mientras que el pozo lunar es una abertura que atraviesa el casco del navío y que permite el paso del equipo de perforación, tuberías de conexión con los pozos, vehículos submarinos a control remoto (ROVs) o submarinistas.
Su ventaja sobre las otras unidades de perforación offshore móviles (MODUs), tales como las plataformas o las barcazas, es su movilidad autónoma. Mientras que las anteriores dependen de remolcadores para su desplazamiento, los buques de perforación se mueven por sí mismos, y lo hacen a mayor velocidad gracias a su diseño en forma de barco, ahorro en tiempo que compensa el mayor coste de construcción.
Aunque por otro lado, su forma es una de sus debilidades, al ser susceptible de ser desplazado por la fuerza de las olas, el viento o las corrientes marinas mientras se perfora. Mientras que en aguas poco profundas esto puede evitarse mediante el fondeo por medio de anclas (de 6 hasta 12), en aguas mucho más profundas estos buques dependen de sus sistemas de posicionamiento dinámico, formados por una serie de propulsores colocados en la proa, popa y centro del buque, que responden a las ordenes de un sistema informático que monitoriza la posición del barco, las corrientes o el viento constantemente y activa los propulsores para mantener el buque en posición.
2.- Platform Support Vessels (PSVs): el MV Juanita.
El buque de apoyo al offshore Juanita, diseñado por Salt Ship Design y construido en el astillero noruego de Kleven Verft en 2014, fue elegido por los lectores de la revista Offshore Support Journal como Support Vessel of the Year 2015.
Un buque de apoyo y suministros a plataformas offshore (PSV o OSV) es un barco diseñado específicamente para precisamente eso mismo, dar apoyo y llevar carga y suministros a las plataformas offshore.
En sus funciones de apoyo realizan tareas como la extinción de incendios, la ayuda a las tareas de contención de vertidos contaminantes, o transportan herramientas y personal para realizar trabajos determinados en las plataformas.
En sus funciones de buque de suministros las cargas que transportan varían desde el cemento en polvo, el lodo de perforación, combustible, agua potable y productos químicos utilizados en las plataformas. De vuelta a tierra estos buques transportan productos y cargas para su reciclaje o eliminación en tierra.
Para realizar estas tareas este tipo de buques cuentan con una gran cubierta a popa, debajo de la cual se disponen un amplio número de tanques. Generalemente, la eslora de este tipo de barcos oscila entre los 50 y los 100 metros, y por norma general se equipan con sistemas de posicionamiento dinámico para aumentar la seguridad en las operaciones de carga/descarga en las cercanías de las plataformas.
3.- Buques de apoyo a la construcción offshore: el Skandi Africa.
El prestigioso premio Ship of the Year de la publicación noruega Skipsrevyen recayó en su edición de 2015 en el buque de apoyo a la construcción offshore Skandi Africa. Con esta, son ya 8 las veces que un buque construido por una empresa del grupo VARD se lleva el premio en las últimas 16 ocasiones que ha sido entregado.
Los buques de apoyo a la construcción son buques con posicionamiento dinámico de clase 3, con una gran cubierta, gran capacidad de habilitación, equipados con grúas de alta capacidad de izado en superficie y submarina, capaces de dar apoyo a la construcción de superficie y submarina y a proyectos de instalación, o programas de inspección, reparación y mantenimiento (IRM). Estos buques se diseñan para facilitar tareas de larga duración que requieran que el buque se mantenga en el lugar del proyecto por largos periodos de tiempo.
4.- Buques de tendido de tuberías: el Lewek Constellation.
El Lewek Constellation es un buque de tendido de tuberías y de apoyo a la construcción offshore de la compañía EMAS AMC. Diseñado en Singapur y construido en el astillero vietnamita de Triyards SSY entre 2013 y 2014, esta maravilla de la ingeniería es capaz instalar tuberías rígidas o flexibles en el fondo de aguas de hasta 3.000 metros de profundidad.
Un buque de tendido de tuberías, pipelaying vessel o pipelayer, en inglés, es un buque diseñado y construido con el fin de instalar las tuberías submarinas que conectan las plataformas petrolíferas offshore con las refinerías de la costa.
Para ello, estos buques cuentan con grandes grúas para la instalación de bombas y válvulas, y todo el equipo necesario para el tendido de la tubería, además de sistemas de posicionamiento dinámico para mantenerse en posicion mientras se trabaja.
5.- Buques offshore de respuesta a emergencias y rescate (ERRV): el Esvagt Aurora.
El Esvagt Aurora de los armadores daneses Esvagt AS, construido por Zamakona Yards siguiendo el diseño de Ulstein SX123 de proa invertida (X-bow) en el año 2012, fue nombrado en julio del 2013 Mejor buque español construido en 2012 por el Colegio Oficial de Ingenieros Navales Españoles.
Las tareas principales para las que un buque ERRV es construido son las siguientes:
- Rescatar y/o recuperar de personas en el agua y prestarles asistencia médica.
- Actuar como ” lugar seguro” en situaciones de emergencia.
- Coordinar las operaciones de emergencia de acuerdo a los planes de respuesta pertinentes.
- Ser parte activa de la estrategia de prevención de colisiones en la mar, monitorizando y advirtiendo de la presencia de otros buques.
- Actuar como estación de radio de reserva.
6.- Buques de transporte de personal offshore: el Esnaad 715.
El Esnaad 715 es un buque de transporte de personal, en inglés crewboat, de la serie Fast Crew Suppliers 5009 de la compañía holandesa Damen, uno de los líderes mundiales del diseño y la construcción naval.
Los crewboats son buques diseñados y construidos para el transporte de personal desde la costa a las construcciones offshore a alta velocidad, transportando también, dependiendo del buque, carga sobre la cubierta o agua potable o combustible, de ahí que también se conozcan como fast support vessels o fast supply vessels.
Por regla general su tamaño oscila entre los 15 y los 50 metros, dependiendo de lo lejos que se encuentre el destino del buque y el número de pasajeros y la cantidad de material a transportar. Suelen estar construidos en acero o aluminio el casco y aluminio la superestructura, con cascos de semidesplazamiento o planeo, monocasco o catamaranes, propulsados por hélices o waterjets.
La tripulación de este tipo de buques es de tres o cuatro personas, dos capitanes que se rotan en guardias de 12 horas, y uno o dos maquinistas o técnicos. Los crewboats cuentan con cocina, comedor, aseos con duchas y camarotes para la tripulación. No es habitual que existan camarotes para el personal transportado, ya que los viajes no duran lo suficiente para hacerlos necesarios.
7.- Buques flotel: el Reforma Pemex.
El pasado mes de septiembre el astillero vigués Hijos de J. Barreras entregaba el buque de apoyo a plataformas petrolíferas Reforma Pemex a la petrolera mexicana Pemex, propietaria tanto del astillero como del buque.
Este buque es uno de los cinco floteles existentes hasta ahora en todo el mundo, y el segundo que se construye en el astillero gallego, tras el Edda Fides, entregado en 2011 para el armador noruego Østensjø Rederi. Además, en el astillero de Navantia en Ferrol se ha construido un buque gemelo a éste, el Orgullo Petrolero, entregado a la empresa mexicana en febrero de 2017.
Las plataformas petrolíferas tienen su capacidad de habilitación limitada a los técnicos que trabajan en ellas habitualmente. En momentos puntuales durante la realización de trabajos especiales de construcción, mantenimiento, reacondicionamiento, etc, el número de trabajadores se multiplica. En estos casos la solución pasa por el alquiler de una plataforma semisumergible o un buque flotel como estos construidos para Pemex, capaces de ofrecer el máximo confort en alta mar en sus camarotes y a la vez equipados con salas de ocio o zonas de esparcimiento.
Juan A Oliveira es el responsable del Área de Ingeniería Naval Aplicada en CT Ingenieros. Desde 2013 edita y coordina el blog de temática naval vadebarcos.net. Puedes conectar con él a través de Twitter o LinkedIn.
Si te ha gustado la entrada, puedes recibir las nuevas entradas del blog en tu correo electrónico (busca cómo en la barra de la derecha). Además, puedes seguir toda la actualidad del mundo de los barcos en Twitter, Facebook o Flipboard.