El ferry eléctrico Cegonha-Branca de Gondán lidera el futuro sostenible de la navegación en el Tajo

Según las cifras del Maritime Battery Forum, hoy en día hay unos 600 barcos en operación que cuentan con baterías como medio de almacenamiento de energía eléctrica para la propulsión. De todos ellos, los ferries dedicados a rutas con cortos recorridos y paradas frecuentes son los ideales para su uso. Uno de los últimos ejemplos de este tipo de embarcaciones entregado recientemente es el Cegonha-Branca, el primero de los diez nuevos ferries eléctricos encargados por la compañía portuguesa de transporte Transtejo a la división de fibra de Astilleros Gondán, y que transportarán a unos 19 millones de personas cada año sobre el Tajo, reduciendo el equivalente de las emisiones de CO2 a la atmósfera de 1.400 automóviles y ayudando en el objetivo portugués de alcanzar la huella de carbono cero en 2050.

El Cap de Barbaria, el primer ferry eléctrico de España de pasaje y carga con emisiones cero en puerto

El Cap de Barbaria es la última incorporación a la flota de Baleària. El nuevo ferry une las islas de Ibiza y Formentera cuatro veces al día, garantizando el suministro de productos esenciales a Formentera de una manera más sostenible gracias a su propulsión eléctrica alimentada por baterías que elimina las emisiones de gases contaminantes en las estancias y aproximaciones a puerto.

Los catamaranes Rodman 115, los mayores de Europa construidos en poliéster reforzado con fibra de vidrio

Dos nuevas embarcaciones fabricadas en la ría de Vigo se encuentran desde el pasado mes de febrero navegando por las aguas del río Mosa de la ciudad de Róterdam (Países Bajos) y sus cercanías. Los dos catamaranes de la clase Rodman 115, los mayores diseñados y construidos en Europa en poliéster reforzado con fibra de vidrio, han sido puestos en servicio por Aqualiner, una de las principales compañías del amplio sistema de transporte público fluvial de la segunda ciudad neerlandesa.