El buque de investigación oceanográfica Hespérides

Hesperides_5

El BIO Hespérides (A-33) es un buque de investigación oceanográfica operado por la Unidad de Tecnología Marítima del CSIC español, aunque su tripulación es militar y el buque está dado de alta en la Lista Oficial de Buques de la Armada Española. Desde su base en la ciudad de Cartagena (Murcia), el Hespérides tiene como misión principal el apoyo a las bases antárticas Juan Carlos IGabriel de Castilla, además de cumplir las tareas de buque oceanográfico que se le asignan.

Un poco de historia.

La adhesión de España al Tratado Antártico en 1982 hacía indispensable, tal y como recoge el Apartado 2 del Artículo XI del Tratado, “la realización en ella (la Antártida) de investigaciones científicas importantes, como el establecimiento de una estación científica o el envío de una expedición científica».

En noviembre de 1984, durante la II Semana de Estudios del Mar celebrada en Cartagena, se tomó la decisión de que España debía acometer la construcción de un buque con capacidades polares, concretándose en el proyecto del Hespérides. Mientras tanto, las labores de apoyo a las bases antárticas españolas serían realizadas por el Las Palmas (A-52), un remolcador de altura modificado y reforzado para la navegación en hielos, que llevó a cabo tres campañas, entre 1988 y 1991.

799px-Las_Palmas_(A-52)

El remolcador Las Palmas (A-52)

La construcción del Hespérides comenzó en los astilleros Bazán de Cartagena (hoy en día Navantia) en diciembre de 1988 y fue entregado a la Armada en mayo de 1991. Ese mismo año el buque realizó la primera de sus campañas antárticas, citas anuales a las que sólo ha dejado de asistir en la temporada 2010-11, en la que con motivo de la Expedición Malaspina el Hespérides realizó su primera y única hasta ahora circunnavegación al globo.

El BIO Hespérides.

Con unas dimensiones de 82,5 metros de eslora por 14,3 metros de manga, y un calado de 5,5 metros, el Hespérides desplaza 2.832 toneladas a plena carga. Su casco de acero de alta resistencia especialmente reforzado le permite navegar en hielos de hasta 30 centímetros de espesor a una velocidad de 5 nudos, aunque su velocidad máxima puede alcanzar los 15 nudos. A velocidad de crucero de 12 nudos, su autonomía es de más de 20.000 kilómetros.

Image00002

El Hespérides en la Antártida

La planta propulsora del buque cuenta con dos motores diésel eléctricos de 1.400 kW cada uno que hacen girar una hélice de paso fijo de 5 palas y 3 metros de diámetro. La elección de la propulsión diésel eléctrica estuvo condicionada por los largos periodos de navegación a baja velocidad entre hielos y el bajo nivel de ruidos que emite y así evitar interferencias con los equipos acústicos de investigación.

Otros cuatro generadores diésel acoplados a alternadores generan la energía para los sistemas del buque, sumando entre los cuatro 3.900 kW. Una hélice transversal de proa de 460 kW y un sistema de timones Schilling Vectwin de gran eficiencia aseguran la maniobrabilidad del Hespérides.

12

El Hespérides durante una carena

La dotación del buque es militar, formada en las escuelas de la Armada (en la Escuela Naval Militar de Marín, la escuela de Suboficiales de San Fernando, o la escuela Antonio Escaño de Ferrol) y se compone de 10 oficiales, 10 suboficiales y 35 cabos o marineros. El Hespérides aloja también hasta 37 científicos o técnicos. La tripulación puede disfrutar durante su tiempo de ocio a bordo de un gimnasio completamente equipado, una biblioteca con más de 300 ejemplares o acceso a internet vía satélite.

Las cubiertas principal e inferior del Hespérides cuentan con 345 metros cuadrados para la investigación repartidos en 11 laboratorios. En la toldilla existe espacio para colocar contenedores de 10 o 20 pies con laboratorios o talleres. Entre los equipos con los que cuentan los científicos para realizar su trabajo se encuentran dos sondas multihaz, dos sondas monohaz, un perfilador sísmico o un perfilador Doppler de corrientes marinas.

Image000022

Laboratorios en el Hespérides

El buque está equipado con dos grúas pórtico y una grúa telescópica, desde la que se lanza el CTD-Roseta hasta 6.000 metros de profundidad para recoger en sus botellas muestras de agua a diferentes profundidades a la vez que se realizan mediciones de temperatura, turbidez, conductividad o fluorometría del agua. El barco dispone también de una estación meteorológica, dos redes informáticas (una para uso científico y otra para la tripulación), y el sistema TERASCAN para la recepción y procesado en tiempo real de los datos suministrados por los satélites NOAA.

BIOHespérides_Estribor

El Hespérides visto de estribor

El Hespérides cuenta con una embarcación de rescate, dos zodiacs y dos botes de salvamento polar cubiertos, insumergibles y de adrizamiento automático en caso de vuelco y ocho balsas salvavidas. Toda la tripulación (la dotación y el personal científico) disponen de trajes especiales para soportar las bajas temperaturas en estas balsas o incluso en el agua. En popa el buque dispone una cubierta de helicópteros, que pueden ser alojados en un hangar retráctil.

Características generales.

Eslora: 82,5 metros
Manga: 14,30 metros
Puntal: 7,35 metros
Calado : 4,42 metros
Potencia: 2.800 kW
Velocidad: máxima, 15 nudos; de crucero, 12 nudos
Autonomía: 12.000 millas a 12 nudos
Tripulación: 55 personal de la armada y 37 científicos

HESPERIDES -DISPOSICION GENERAL

Para saber más:

– Página web y perfiles de la Armada Española en Twitter y LinkedIn.

– Página web y perfiles de Navantia en TwitterFacebook y  LinkedIn.

Página web de la Unidad de Tecnología Marina, y perfil en LinkedIn.

– Buque de Investigación Oceanográfica «Hespérides», en la web de la Armada Española

– Buque de Investigación Oceanográfica Hespérides, en la web del CSIC

– Buque oceanográfico Hespérides, en el foro Modelismo Naval

– El buque de investigación oceanográfica bio “Hespérides” (a-33) de la Armada Española, en la web de la televisión de Sanlúcar de Barrameda

– La odisea polar del Hespérides, reportaje y gráfico interactivo en la web de El Mundo

Página web interactiva del BIO Hespérides (El País y Gobierno de Canarias)


Fuentes gráficas:   idi.mineco.gob.es   burbuja.info   armada.mde.es   stenbakk.no

Un artículo de Juan A Oliveira. Si te ha gustado la entrada, puedes seguir el blog por TwitterFacebook  o correo electrónico (búscalo más abajo),  para recibir las actualizaciones semanales.

Anuncio publicitario

Un comentario en “El buque de investigación oceanográfica Hespérides

  1. Pingback: La Idus de Marzo y la Primera Expedición Española a la Antártida | VA DE BARCOS

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.