El Baltika, el primer rompehielos oblicuo

maxresdefault

El Baltika (БАЛТИКА en cirílico) es el primer rompehielos de su tipo, con un casco asimétrico diseñado y construido no sólo para romper el hielo con su proa o popa en el sentido normal de la marcha, si no también capaz de abrir canales mucho más anchos al navegar “de lado”.

Operado desde 2015 por el Ministerio de Transporte ruso, y construido en el astillero finlandés de Arctech Helsinki, el Baltika realiza además labores de rescate o de limpieza de vertidos de petróleo en el Golfo de Finlandia.

El origen del rompehielos oblicuo.

La apuesta de las autoridades rusas por la ruta marítima del Norte como alternativa al viaje a través del Canal de Suez se basa en tres pilares:

  • el acortamiento del viaje: la distancia entre el puerto ruso de Murmansk al japonés de Yokohama se reduce de los 23.780 km por Suez a los 10.686 km por el Ártico
  • la nula restricción al tamaño de los buques al evitar pasar por el canal de Suez o el estrecho de Malaca
  • la total ausencia de piratas en estas aguas
Ruta marítima del Norte (azul) y ruta alternativa a través del canal de Suez (rojo).

Ruta marítima del Norte (azul) y ruta alternativa a través del canal de Suez (rojo).

Pero navegar a través del Ártico exige la asistencia de remolcadores capaces de abrir grandes canales en el hielo para el paso de los buques. El rompehielos más grande del mundo, el ruso 50 Let Pobedy, con una manga de 30 metros es capaz de abrir canales de entre 28 y 30 metros. Pero para el paso de buques de mayor manga se necesitan dos remolcadores a la vez, una práctica ni eficiente ni económica.

50letPob_pole

El rompehielos nuclear 50 Let Pobedy, el rompehielos más grande del mundo.

La solución pasaba por el concepto del rompehielos oblicuo, desarrollado desde finales de los 90 por la compañía de ingeniería finlandesa MARC (Masa-Yards Arctic Research Centre), hoy en día Aker Artic. Desde 1997 sus estudios demostraron que rompehielos con 20 metros de manga son suficientes para asistir a la mayoría de los buques de carga.

Para aquellos buques de carga de gran eslora (los menos), el MARC desarrolló y patentó un buque de casco asimétrico, el Aker ARC 100, de forma triangular, con tres propulsores azimutales en sus esquinas, capaz de navegar casi de lado (50º) y abrir de esta forma canales de hasta 50 metros.

icebreaking

El concepto del MARC (abajo) frente al uso de dos rompehielos (arriba).

El Baltika.

En 2011 el Ministerio de Transporte de Rusia firmaba con el astillero Arctech de Helsinki la construcción de un rompehielos multipropósito basado en el Aker ARC 100 por un valor de 76 millones de euros. El buque, denominado inicialmente NB508 iba a ser construido en el astillero Yantar JSC de Kaliningrado (Rusia), donde su construcción comenzó en abril de 2012. Sin embargo, los bloques del barco fueron trasladados a Helsinki, en donde se ensamblaron finalmente.

nb_508-launch-ceremony-2

El Baltika durante su construcción.

La botadura del Baltika tuvo lugar en diciembre de 2013, y finalmente fue entregado a las autoridades rusas en diciembre de 2014, después de pasar sus primeras pruebas de mar. En marzo de 2015 el buque abandonó San Petesburgo para dirigirse a Murmansk, puerto base para sus pruebas en las aguas heladas del Golfo de Ob, en donde por primera vez se demostró la capacidad de un buque para romper el hielo avanzando de costado.

Navegando de la manera tradicional, el Baltika puede romper hielo de hasta 1 metro de grosor, abriendo canales de casi 20 metros de ancho. Navegando en un ángulo oblicuo, este rompehielos puede abrir canales de hasta 50 metros de ancho (2,5 veces el tamaño de su manga) en hielo de 60 centímetros de grosor.

8b93bcfd7a2434d96db449c5b62c505d762428a3115f56a42b9c19a0385bad57_m

El Baltika puede abrir canales de hasta 50 metros de ancho navegando de costado.

El buque no rompe el hielo con su casco, si no que se coloca encima del mismo y lo aplasta con su peso. Para evitar que el Baltika pueda llegar a volcar durante esta operación, el barco cuenta con un complicado sistema de lastre que modifica su centro de gravedad al antojo del capitán.

El Baltika no es sólo un rompehielos. Además, puede utilizarse como remolcador, buque contra incendios y buque de rescate. En caso de un derrame de vertidos, el buque utiliza la parte plana de su casco para dirigir el petróleo hacia un skimmer (un aparato que separa el agua de otros líquidos de distinta densidad) integrado en el mismo. El Baltika cuenta además con una plataforma para helicópteros en su proa, mientras el espacio de popa está ocupado por una cubierta de carga de 380 metros cuadrados.

baltika-at-yard

La proa del Baltika, equipada con una plataforma para helicópteros.

El buque está tripulado por 24 personas, y cuenta con espacio para alojar a 12 más. Toda la energía para su funcionamiento sale de 3 diésel generadores que suman 9 MW de potencia, que entre otros equipos, alimentan a los tres propulsores azimutales de 2,5 MW de potencia cada uno capaces de girar 360º y que permiten al Baltika moverse en todas direcciones.

Aker Artic ya tiene finalizado el diseño de una versión más potente del Baltika, el ARC 100 HD, capaz de abrir canales de 50 metros de ancho en hielo de 1,5 metros de espesor.

obliques3

El ARC 100 HD (arriba) comparado con el ARC 100 (abajo).

Características generales.

Eslora total: 76,4 metros
Manga: 20,5 metros
Calado: 6,3 metros
Potencia instalada: 9 MW
Velocidad: 14 nudos (en mar abierto); 3 nudos (en hielo de 1 metro de espesor)
Alcance: 8.300 kilómetros (4.500 millas náuticas)
Autonomía: 20 días
Tripulación: 24 personas

image.axd

Las características competas del Aker 100 en este pdf de Aker Artic.

Para saber más:

– Página web de Aker Artic, y perfiles en TwitterFacebook y LinkedIn.

– Página web de Arctech, y perfil en LinkedIn.

– Radical new icebreaker will travel through the ice sideways, en la web gizmag.com

– Sideways-traveling Baltika icebreaker begins sea trials, también en gizmag.com

– NB 508 Baltika – Icebreaking Rescue and Emergency Vessel, Russia, en la web ship-technology.com

– Ship Of The Week – BALTIKA (Icebreaker), en el blog Learn Ship Design.


Fuentes gráficas:   youtube.com   es.wikipedia.org   en.wikipedia.org   northwestpassage2013.blogspot.com   articles.maritimepropulsion.com   akerarctic.fi

Un artículo de Juan A Oliveira. Si te ha gustado la entrada, puedes seguir el blog por TwitterFacebook  o correo electrónico (búscalo más abajo),  para recibir las actualizaciones semanales.

Anuncio publicitario

2 comentarios en “El Baltika, el primer rompehielos oblicuo

  1. Pingback: Kantox, el rompehielos oblicuo del sector fintech

  2. Pingback: 7 buques que llevan la ingeniería naval a otro nivel | VA DE BARCOS

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.