Portaaviones Queen Elizabeth, al servicio de su majestad

Imagen infografica del Queen Elisabeth II

Imagen infografica del Queen Elizabeth

El buque HMS Queen Elizabeth será el mayor portaaeronaves en servicio en la Royal Navy con sus 65.000 toneladas de desplazamiento, acompañado de 250.000 kilómetros de cable eléctrico y 8.000 kilómetros de cable de fibra óptica.

Como en la sexta película realizada para la serie del superagente James Bond, la Royal Navy decidió construir un portaaeronaves al servicio de su majestad la reina bautizándolo con su regio nombre. Su denominación completa Her Majesty Ship Queen Elizabeth se traduce al castellano como buque al servicio de su majestad la reina Isabel.

Este navío, en similitud al papel desarrollado por el superagente James Bond (interpretado en dicha película, y solamente una vez, por el actor australiano George Lazenby, en sustitución del escocés Sean Connery) tiene como misión fundamental jugar un papel relevante para la corona tanto en tiempos de guerra, paz o la realización de misiones humanitarias.

Cartel de la pelicula 007 al servicio de su majestad

Cartel de la película 007 al Servicio Secreto de su Majestad

Con sus 280 metros de eslora, este buque tiene una longitud mayor que el Palacio de Westminster, las Casas del Parlamento británico (Houses of Parliament) con sus 265 metros, o su puntal es superior en altura a la Spinnaker Tower de la ciudad de Portsmouth con sus 170 metros.

Su historia.

En el año 1998 el gobierno británico hizo destacar, en un informe oficial, la necesidad de disponer de un portaaviones para llevar a cabo el reemplazo de los portaaviones de la clase “Invincible” (grupo formado por el PA Invincible, Illustrious y Ark Royal). Esto dejo la puerta abierta a la fase previa para la construcción de la clase Queen Elizabeth.

Imagen portaaviones clase

Imagen portaaviones clase Invincible

En el año 1999 se comienzan los trabajos de diseño de los conceptos iniciales para la fabricación de los portaaviones. En el año 2003 se forma el grupo denominado Aircraft Carrier Alliance siendo sus componentes el Ministerio de Defensa británico con las empresa BAE Systems y Thales UK. En el año 2005 el grupo sufre una ampliación incorporándose las firmas Babcock y VT.

Diagrama de estrategia constructiva con empresas colaboradoras

Diagrama de estrategia constructiva con empresas colaboradoras

En el año 2008 se firma el contrato definitivo para su construcción entre el Ministro de Defensa y la ACA (Aircraft Carrier Alliance) siendo su representante un directivo de la firma BAE Systems.

La totalidad del casco del Queen Elizabeth fue finalizado en el año 2014 siendo factible su ceremonia de flotadura (botadura bajo un proceso de construcción en dique seco). Durante el año 2017 realizará sus primeras pruebas de navegación. En el año 2018 esta prevista la realización de las pruebas de vuelo sobre cubierta de los aviones tipo F-35 B, y su puesta definitiva en servicio se ha estimado para el año 2020.

Ceremonia de flotadura del casco del buque

Ceremonia de flotadura del buque

Sus curiosidades.

Con un coste estimado de 6.000 millones de libras el Queen Elizabeth y su hermano gemelo el Prince of Wales son los mayores buques de la Royal Navy, lo cual les confiere unas particularidades especiales. También fue necesario acondicionar la base naval de Porstmouth para adecuarla a las necesidades de los buques con un coste estimado de 100 millones de libras.

Imagen base naval porstmouth

Imagen base naval Porstmouth

Su arma aérea está compuesta por los cazabombarderos F-35 B, siendo la quinta generación de aviones con características de invisibilidad al radar, son capaces de realizar el despegue en un corto espacio y aterrizajes en vertical, alcanzando 1,6 veces la velocidad del sonido y pueden transportar un arsenal de armas de 15.000 libras bajo una autonomía de 900 millas.

Ha sido realizado con un diseño que incorpora dos “islas” (torretas de control) en la cubierta de vuelo, siendo una característica inusual de este tipo de buques. Una isla controla la navegación del buque siendo la otra la encargada del control de las maniobras de despegue y aterrizaje del arma aérea, lo cual redunda en una mayor seguridad en la navegación marítimas y operaciones aéreas.

Cada buque lleva dos hélices de 33 toneladas cada una; como curiosidad, es dos veces y media el peso de los típicos autobuses británicos tipo double-decker (autobuses de dos plantas).

La propulsión del buque le corresponde a dos turbinas de gas fabricadas por Rolls-Royce que le imprimen una potencia al eje de 48.000 HP, siendo las mayores turbinas suministradas al Ministerio de Defensa británico. Este sistema de propulsión le permite alcanzar un velocidad de 25 nudos con una autonomía de 10.000 millas náuticas.

Los ascensores de aviones permiten situar cada 60 segundos una aeronave en la pista de despegue. Su capacidad permitiría elevar, en un solo recorrido, a los 679 miembros de la totalidad de la tripulación.

Su lado oscuro.

Los portaaviones de la clase Queen Elizabeth esta previsto que tengan su base operativa en el puerto de Porstmouth, lo cual requiere una serie de modificaciones necesarias en sus instalaciones para poder acoger a tan distinguidos lores ingleses. Según la prensa británica, estas modificaciones en las infraestructuras terrestres y la necesidad de efectuar un dragado al canal de entrada al puerto (debido al mayor calado de estos buques) necesita un presupuesto de 8.500 millones de libras durante un periodo de treinta años, lo cual aumenta alarmantemente el coste inicialmente previsto, según informa la NAO (National Audit Office), lo cual implica un relevante incremento del presupuesto de su construccion, poniendo en serio riesgo la completa operatividad de los buques. Como ejemplo de las reformas necesarias, el cableado encargado de suministrar electricidad a los buques en la base tiene una antigüedad superior a los ochenta años y la operación de dragado del canal de entrada al puerto de Porstmouth tiene un coste estimado de 100 millones de libras.

Características generales.

Eslora: 280 metros
Manga: 70 metros
Puntal: 56 metros (desde la quilla al palo)
Autonomia: 8.000 a 10.000 millas náuticas.

Colección de infografías de la Queen Elizabeth Class de la Royal Navy en este mismo blog.

Para saber más.

Caracteristicas del Queen Elizabeth en la web www.aircraftcarrieralliance.co.uk

Informacion del Queen Elizabeth en la web www.royalnavy.mod.uk

Informacion de la pelicula 007 al Servicio Secreto de su Majestad

Informacion del Queen Elizabeth en la web http://home.bt.com

Informacion del Queen Elizabeth en la web del periodico «The Telegraph»

Informacion del Queen Elizabeth en la web del consorcio «Aircraft Carrier Alliance»

Informacion del Queen Elizabeth en la web del diario «Mirror»


Un artículo de Javier Paredes. Si te ha gustado la entrada, puedes seguir el blog por TwitterFacebook  o correo electrónico (búscalo más abajo),  para recibir las actualizaciones semanales.

Anuncio publicitario

3 comentarios en “Portaaviones Queen Elizabeth, al servicio de su majestad

  1. Pingback: El HMS Queen Elizabeth inicia sus pruebas de mar. | VA DE BARCOS

  2. Pingback: Portaaviones en construcción en la actualidad | VA DE BARCOS

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.