Los cruceros fluviales La Demoiselle y La Charente de AISTER para el río Charente

La Demoiselle y La Charente, fabricadas por la viguesa AISTER, son las dos últimas incorporaciones a la flota de embarcaciones que realizan cruceros fluviales por río Charente, emulando a las antiguas gabarras que trasladaban hace siglos el coñac desde los viñedos en el interior hasta los puertos de la costa y de ahí al norte de Europa.

El Prism Courage, el primer barco mercante autónomo en cruzar el Pacífico

El buque de transporte de gas natural licuado Prism Courage es el primer barco mercante en cruzar el océano Pacífico de forma autónoma. El buque, construido por HD Hyundai y operado por SK Shipping, navegó durante más de 5.000 millas náuticas de las 12.000 del viaje entre el golfo de México y Corea del Sur controlado por un sistema autónomo desarrollado por Avikus, una filial de Hyundai, evitando más de cien barcos durante su recorrido y optimizando la ruta de manera que ha conseguido ahorrar un 7% de combustible.

Rocketship, el barco de transporte de cohetes espaciales de la United Launch Alliance (ULA)

El R/S RocketShip, anteriormente denominado M/V Delta Mariner, es el buque que utiliza la United Launch Alliance (ULA) para transportar los cohetes espaciales Atlas V, Delta IV y Vulcan desde su planta de construcción en Decatur (Alabama) hasta las instalaciones de lanzamiento en la Base Aérea de Cabo Cañaveral en la costa Atlántica de los EE.UU. o en la Base de la Fuerza Aérea de Vandenberg en la costa del Pacífico.

Los barcos rabelos de Oporto

Los rabelos son la embarcación más característica de la ciudad portuguesa de Oporto. Estos tradicionales barcos que durante siglos se dedicaron al transporte del vino de Oporto por el río Duero desde los viñedos tierra adentro hasta las bodegas de Vila Nova de Gaia tienen ahora una segunda vida como embarcaciones de recreo para turistas.

La leyenda del Arteaga (1972-1983), el primer superpetrolero construido en grada

La historia del petrolero Arteaga es una de las más mitificadas en el imaginario naval ferrolano, además, de ser por sí misma uno de los grandes hitos de la construcción naval mundial, siendo con sus  325.000 toneladas de peso muerto no solo el buque más grande construido en España en su día, sino también el mayor del mundo construido sobre grada. Este hecho representó un salto adelante en la industria naval, ya que hasta esa fecha todos los grandes petroleros habían sido construidos y flotados en dique. Botarlo desde grada era un desafío tan grande que ingenieros y técnicos de todo el mundo, incluso algunos desplazados desde el lejano Japón, país líder en la construcción de este tipo de buques, tenían el ojo puesto en Astano esperando que el barco se partiera a la mitad al entrar en el agua.

Japón toma la delantera en el desarrollo de los buques autónomos gracias al proyecto MEGURI 2040

Durante los dos últimos meses, y bajo el paraguas del proyecto MEGURI 2040 promovido por The Nippon Foundation, en Japón se han realizado pruebas con tres buques (dos ferrys y un portacontenedores) en las que se han experimentado soluciones para el seguimiento de una ruta prefijada, el atraque y el amarre de un buque de forma totalmente autónoma.

El SS Columbia (1880-1907), el barco perdido que iluminó al mundo

A bordo del moderno crucero Oasis of the Seas hay instalado un tiovivo con 200 bombillas. Son casi el doble de las que Thomas Edison instaló en el buque a vapor SS Columbia en 1880. El Columbia no era el buque más grande de su época ni el más moderno, pero pasará a la historia como el primer barco en contar con iluminación eléctrica. Este éxito solo se ve empañado por la cantidad de incidentes que sufrió en sus últimos años y su desgraciado último destino.

Puesto en servicio el Suiso Frontier, el primer buque de transporte de hidrógeno líquido (LH2)

En diciembre de 2021 el Suiso Frontier, el primer buque de transporte de hidrógeno líquido (LH2), partió desde la terminal japonesa Hy touch Kobe con el objetivo de demostrar la viabilidad del transporte marítimo internacional de hidrógeno líquido sin la utilización de ningún tipo de refrigerante. Para ello el buque viajó durante dos semanas y a través de 9.000 kilómetros de distancia hacia Hastings, en el sur de Australia, en donde su tanque de 1.250 metros cúbicos de capacidad fue cargado con hidrógeno marrón en estado líquido producido en las minas del valle Latrobe, para ser llevado de vuelta a Japón en febrero, en donde el hidrógeno se utilizará para la producción de energía con la que suplir las necesidades locales.