
Fuente: Business Insider
¡El barco de Batman! ¡El yate de Darth Vader! ¡Parece un caza stealth! Estos son algunos de los titulares de la prensa ante el aspecto escandalósamente futurista del Galeocerdo, un yate a motor construido en 2002 por el astillero italiano Rodriquez Intermarine siguiendo las directrices de Luca Bassani, propietario y fundador de Wally, compañía monegasca líder en innovación en el diseño de embarcaciones de recreo.
Bassani decidió comenzar el proyecto del Galeocerdo, originalmente Wally Power 118, en 1999 sin un contrato de venta del yate detrás. Eliminada la presión del cliente, los trabajos para diseñar una embarcación perfecta para pequeños viajes por el Mediterráneo, pero a la vez capaz de mantener altas velocidades en mares complicados se desarrollaron durante cuatro años, en colaboración con Intermarine para la arquitectura naval y Lazzarini Pickering para el diseño tanto interior como exterior.

Fuente: Pastrovich
De todo este trabajo resultó un yate fuera de la estética habitual, y con un profundo casco en V capaz de enfrentarse a cualquier ola, resultado de un intenso programa de I+D+i que incluyó pruebas en los tanques de olas de SSPA en Gotemburgo (Suecia) y en los túneles de viento de Ferrari en Maranello (Italia). Aún sin un propietario, el Wally Power 118 fue botado en 2003, y Luca Bassani decidió quedárselo hasta encontrar a quién vendérselo.

Fuente: Pastrovich
Tres turbinas de gas que suman 12.500 kW alimentan tres propulsores a chorro de agua, capaces de desplazar la embarcación a unos increíbles 60 nudos en condiciones óptimas de mar y a unos 40 nudos a velocidad de crucero. El problema, el consumo de combustible, que reduce su autonomía a estas velocidades a unas escasas 380 millas. La alternativa es utilizar los dos motores diésel que suman 275 kW y elevan la autonomía hasta las 1.800 millas navegando a 10 nudos de velocidad.

Fuente: Pastrovich
Otra de las claves del Wally Power 118 es el material con el que está construida su estructura, una serie de composites que permiten que los 36 metros (118 piés, de ahí su nombre) del yate desplacen tan solo 95 toneladas. Fibra de vidrio para el casco y un compuesto de fibra de vidrio y carbono con núcleo de madera de balsa para las amuradas. La cubierta es de un compuesto de fibra de carbono y Nomex (una variante del kevlar) y la superestructura está compuesta por cristal laminado soportado por marcos de fibra de carbono. Al no soportar casi ninguna carga, los mamparos interiores están construidos de madera de poco espesor.
Del llamativo exterior destacan las entradas de aire para las turbinas en los laterales, la superestructura de cristal y el especial color verde metalizado de su casco, que según le da la luz y refleja el paisaje puede parecer verde, azul o incluso negro. Además, la ausencia de radares, antenas o cualquier elemento de amarre a la vista le dan ese aspecto tan futurista al yate.

Fuente: Pastrovich
En su interior, la cubierta principal se configura como un elemento contínuo de popa a proa, incluyendo el comedor, el salón principal y el puente. En el extremo de proa bajo la cubierta está oculta la embarcación auxiliar del yate, al igual que la grúa que permite bajarla al agua. En la cubierta inferior se encuentran los camarotes, el principal de 15 metros cuadrados a proa y otros dos para invitados justo detrás, más los tres camarotes para la tripulación y la cocina que incluye el comedor de la tripulación. En total, espacio para seis invitados y seis tripulantes.

Fuente: Pastrovich
En 2004 el yate fue premiado con el Millennium Yacht Design Award de Seatec, por, literalmente, «contribuir notablemente al desarrollo del concepto del diseño de yates». Durante parte del 2004 y el 2005, el Wally Power 118 fue la única embarcación expuesta en el Museo de Arte Moderno de San Francisco durante la exposición de diseño y arquitectura de ese año. También en 2005 el yate apareció en la película La Isla de Michael Bay, en este caso renombrado como Renovatio.
La única unidad construida del Wally Power 118 se mantuvo en posesión de Luca Bassani durante 10 años, hasta que en 2012 fue vendido a la familia Kondakji, que decidió bautizarlo con su nombre actual de Galeocerdo.
Características generales
Eslora: 36 metros
Manga: 9 metros
Calado: 1,36 metros
Desplazamiento a media carga: 95 toneladas
Potencia instalada: 12.500 kW
Velocidad máxima: 60 nudos
Velocidad de crucero: 40 nudos
Pasajeros: 6 personas
Tripulación: 6 personas
Juan A Oliveira es el responsable de las Áreas de Ingeniería Naval Aplicada y Estructuras en CT Ingenieros. Desde 2013 edita y coordina el blog de temática naval vadebarcos.net. Puedes conectar con él a través de Twitter o LinkedIn.
Si te ha gustado la entrada, puedes recibir las nuevas entradas del blog en tu correo electrónico (busca cómo en la barra de la derecha). Además, puedes seguir toda la actualidad del mundo de los barcos en Twitter, o Flipboard.
Pingback: 300 películas con barcos | VA DE BARCOS