Los buques de refugiados de la Segunda República (II): el Stanbrook

Tan solo cuatro días antes del final de la guerra civil, el 28 de marzo de 1939 3.000 personas se embarcaron en el puerto de Alicante con destino a la ciudad argelina de Orán a bordo del Stanbrook, el último buque de refugiados republicanos que abandonó España huyendo del ejército golpista del general Franco.

Stanbrook-1909

El Stanbrook (fuente: Tyne Built Ships)

El Stanbrook era un buque carbonero británico de 70 metros de eslora por 10 de manga con capacidad para 24 tripulantes y capaz de alcanzar los 12 nudos de velocidad. Construido en 1909 por la Tyne Iron Shipbuilding para la Fisher Renwick Manchester-London Stamers en los astilleros de Willington (Inglaterra) fue bautizado originalmente como Lancer.

En 1937 el buque fue comprado por la Stanhope Steamship, que le cambiaría su nombre por Stanbrook. Aunque en el mismo año pasó por manos de la naviera griega G.M. Mavroleon y su nombre cambió a Polyfloisvios, volvió de nuevo a la Stanhope Steamship con el nombre anterior. En 1939 el buque se encontraba en el puerto de Alicante a pocos días del final de la guerra civil.

Lancer-1909

El Stanbrook aún como Lancer (fuente: Tyne Built Ships)

Los acontecimientos se habían acelerado a principios del último año de la guerra. El golpe de Estado del general Casado fue el golpe de gracia a una Segunda República que ya daba la guerra por perdida. En ese momento, los puertos del Mediterráneo se convirtieron en la última vía de escape de miles de republicanos, que viendo llegar las represalias del ejército franquista optaron por el exilio fuera de España.

Sin embargo, la huída de la flota republicana desde Cartagena hacia Bizerta (Túnez) el 5 de marzo dejó a los combatientes y simpatizantes de la República sin medios para cruzar el Mediterráneo. Así, Alicante se convirtió en el punto de salida hacia África de buques civiles como el Winnipeg, el Marionga, el Ronwyn o el African Trader. La mañana del 28 de marzo ya solo había dos barcos atracados en el puerto de la ciudad alicantina: el Stanbrook y el Maritime, mientras que el Winnipeg no podía acercarse al puerto debido al cerco de la armada franquista.

alicante

El puerto de Alicante el día de la partida (fuente: El Mundo)

Existen dos versiones de esta historia. La romántica nos dice que el Stanbrook se encontraba cargando naranjas, tabaco y azafrán, pero su capitán, el galés Archibald Dickson, decidió cambiar el plan original de cargar mercancías por salvar las vidas de miles de refugiados ignorando las órdenes del propietario del carguero.

La otra versión nos cuenta que tras la dimisión del gobierno de Negrín, las instituciones republicanas se organizaron para evacuar a los miles de personas que se veían obligadas a abandonar el país. Los planes incluían la contratación de diferentes buques para el traslado de refugiados con destino a México, entre ellos el Stanbrook.

Sea como fuere, el barco empezó a llenarse de personas, primero ordenadamente, pero la proximidad de las tropas franquistas acabó convirtiendo poco a poco el embarque en un caos. En el buque subieron hasta 2.638 personas listadas (2.240 hombres, 398 mujeres y 147 niños), aunque se estima que podrían ser más de 3.000 las que se hacinaban en un barco preparado para tan solo 24 tripulantes. Por contra, en el otro barco amarrado en el puerto de Alicante, el Maritime, solamente embarcaron una treintena de personas entre líderes republicanos y sus familias.

stanbrook

El Stanbrook a punto de partir de Alicante (fuente: Revista R@mbla)

Una vez que ambos buques zarparon, más de 15.000 personas quedaron atrapadas en el puerto. Su destino, una vez hechos prisioneros por la División Littorio del general Gambara italiano, fue el campo de los Almendros, el primer campo de concentración de la represión franquista.

Para evitar el bloqueo de la armada franquista, el Stanbrook no puso rumbo directo a Orán, si no que navegó en zigzag, alternando la ruta hacia el norte de África con la ruta hacia las islas Baleares. De esta manera el buque alcanzó el puerto de Mazalquivir, muy cerca de Orán, tras 22 horas de travesía.

En aquella época Argelia era una colonia francesa, cuyo gobierno no permitió el desembarco del Stanbrook durante los dos primeros días. Los primeros en desembarcar fueron las mujeres, niños, ancianos y algún enfermo, que fueron acogidos en la antigua prisión Cardenal Cisneros.

Los demás hombres permanecieron a bordo durante 40 días, hacinados, con tan solo el agua potable y los alimentos que pequeñas embarcaciones de los españoles residentes en Orán acercaban al Stanbrook. El buque se convirtió en una inmunda prisión flotante, y tan solo la propagación de casos de tifus y otras enfermedades infecciosas convencieron al gobierno francés de autorizar el desembarco.

oran

Desembarcando en Orán (fuente: Tyne Built Ships)

Los casi 1.500 hombres que quedaban en el buque fueron conducidos a un campo de concentración, la primera etapa de un horrible destino. De ahí fueron llevados a diferentes cárceles, otros campos de concentración o campos de trabajo, como los 2.000 que fueron destinados a la construcción del Transahariano. Otros no consiguieron esquivar del todo la guerra y acabaron el la Legión Extranjera. Poco a poco, con los años, pudieron integrarse en la sociedad argelina, disfrutando de una libertad que jamás podrían obtener retornando a España.

La historia del Stanbrook tampoco tiene un final feliz. Tan solo seis meses después de atracar en Orán, un submarino alemán lo torpedeaba en la entrada del puerto de Amberes y lo enviaba junto con su tripulación y el capitán Dickson al fondo del mar del Norte. En los campos de concentración de Argelia se guardó un minuto de silencio en su honor.

La gesta del buque Stanbrook se recuerda en Alicante con una calle en su memoria. En marzo de este año la Comisión Cívica de Alicante para la Recuperación de la Memoria Histórica instaló un busto en el muelle de Levante del puerto de Alicante en honor del capitán Dickson y en recuerdo a los represaliados por el franquismo al finalizar la Guerra Civil.

busto

Busto en honor al capitán Dickson (fuente: @Leyendoagritos)


Para saber mucho más:


Juan A Oliveira es el responsable de las Áreas de Ingeniería Naval Aplicada y Estructuras en CT Ingenieros. Desde 2013 edita y coordina el blog de temática naval vadebarcos.net. Puedes conectar con él a través de Twitter o LinkedIn.

Si te ha gustado la entrada, puedes recibir las nuevas entradas del blog en tu correo electrónico (busca cómo en la barra de la derecha). Además, puedes seguir toda la actualidad del mundo de los barcos en Twitter o Flipboard.

5 comentarios en “Los buques de refugiados de la Segunda República (II): el Stanbrook

  1. La historia del Stanbrook no es muy edificante:

    – la armada republicana, cobarde hasta el final (no hay más que leer al entonces comisario, luego almirante ruso, Kutznezov), abandona a su suerte a los huidos;

    – en un barco se hacinan 3.000 pobres desgraciados, en otro huyen cómodamente 30 dirigentes republicanos;

    – por su parte, los franceses haciendo gala de la «fraternité», dejan a más de mil personas morirse de hambre y sed, y luego los encierran en un campo de concentración;

    – …

    Puede que los «franquistas» fueran muy malos, pero los demás no les iban a la zaga.

    Saludos.

    P.S. Calificar de golpe de estado la rebelión del Coronel Casado, no olvidemos que junto con los anarquistas de Cipriano Mera o socialistas como Julián Besteiro, es un tanto discutible, sobre todo porque ya no existía ningún estado (lo cuenta hasta Hugh Thomas, historiador poco sospechoso de «franquismo»).

    Me gusta

  2. Hay una referencia interesante y documentada sobre el Stanbrook y lo que ocurrió a sus ocupantes en el cómic de Paco Roca titulado “Los surcos del Azar”. El cómic muy recomendable y la recreación de lo sucedido con el Stanbrook desde su salida de Alicante muy cercana a la realidad contado por uno de sus ocupantes.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.