Una de las más famosas leyendas que circulan por el mundo, es la existencia o no del llamado monstruo del lago Ness (tambien conocido como Nessie). Los lugareños y gente con negocios turísticos afirman haberlo visto en repetidas ocasiones. Científicos y estudiosos del tema discrepan con reticencias de las versiones de las gentes del lugar. Cierto es que si existe debe ser un animal muy astuto, ya que es capaz de insinuar su presencia y sin embargo es difícil demostrar su existencia.
El primer submarino nuclear de la Royal Navy de la clase Asute ha sido bautizado con una palabra que los diccionarios de ingles británico definen como “ able to understand a situation quickly and see how to take advantage of it” que traducido a nuestro diccionario de la Real Academia de la Lengua lo define como «agudo, hábil para engañar o evitar el engaño o para lograr artificiosamente cualquier fin”. La astucia es la virtud que tanto Nessie como los submarinos que ocupan este articulo deben de primar para poder vivir y sobrevivir en complicadas situaciones bajo el espeso manto oceánico.
Sus comienzos.
Los submarinos de la clase Astute han sido destinados a reemplazar a las unidades de la clase Trafalgar dentro de la Royal Navy. Están considerados como unos submarinos super-silenciosos, y son capaces de navegar en inmersión durante los 30 a 35 años que está previsto su ciclo de vida sin necesidad de reemplazar su pila nuclear de combustible.
En el año 1980 el Ministerio de Defensa británico empezó a valorar la sustitución de los submarinos clase Swiftsure y Trafalgar (la clase Traflagar es una versión renovada de la clase Swiftsure) por unos sumergibles con mejores prestaciones y capacidades. El proyecto fue denominado SSN 20 e incluía mejoras en la plantas de propulsión nuclear, incremento de la capacidad armamentística, un nuevo sónar integrado, avanzados sistemas de combate, nuevos materiales para el casco e incremento de las características de indetectabilidad. Este proyecto estaba condicionado por la situación de guerra fría entre los Estados Unidos de América y sus aliados con el bloque de la Unión Soviética. La caída del muro de Berlin y el final de la Guerra Fría supusieron una revisión de la condiciones iniciales del proyecto en cuanto a costes y equipamientos.
La puesta de quilla del primer submarino de la clase Astute fue realizada en el año 2001, siendo botado en junio del año 2007; las pruebas de mar fueron efectuadas en noviembre del 2009, siendo finalmente entregado a la Royal Navy en agosto del año 2010.
La Oficina Nacional de Auditorías del gobierno británico taso el coste del primer submarino de la clase Astute en 1.300 millones de libras esterlinas con un sobre coste del 53% sobre el precio original proyectado y que la entrega del primer sumergible se realizó 57 meses “a posteriori” sobre la fecha inicial de entrega. El coste total de la serie prevista de submarinos fue tasada en 9.000 millones de libras esterlinas.
Debido a una serie de problemas en las fases de diseño y producción del submarino el Ministerio de Defensa británico solicito en el año 2003 la ayuda de la empresa General Dynamics Electric Boats. Aproximadamente un centenar de técnicos y directivos de Electric Boats interactuaron con los técnicos de BAE para realizar los planos en el sistema cad 3D y los cálculos necesarios para la construcción del sumergible.
Sus características.
Los sumergibles de la clase Astute están siendo construidos en los astilleros que BAE sytems tiene ubicados en la ciudad escocesa de Barrow. El principal reto que han tenido que afrontar los técnicos del astillero ha sido insonorizar un sumergible de 97 metros de longitud, 7.400 toneladas de peso y 100 personas en su interior para conseguir que sea indetectable en sus navegaciones.
El armamento del buque esta compuesto por misiles de crucero Tomahawk versión IV y torpedos tipo Spearfish. Los misiles Tomahawk están equipados con un sistema de guiado y posicionamiento a través de un sistema GPS y son disparados desde los tubos lanzatorpedos de 533 mm. El GPS facilita datos de localización y velocidad para conseguir la máxima precisión sobre blancos situados a distancias superiores a 1.000 millas de distancia. El submarino tiene capacidad para albergar 36 torpedos y misiles.El periscopio es de tipo optrónico y fabricado por la firma Thales, que renueva el clásico periscopio óptico con penetración en el casco, permitiendo obtener imágenes a través de unos dispositivos electrónicos que transmiten las señales a unas pantallas en el centro de control del submarino.
La planta propulsora del submarino esta formada por un reactor nuclear tipo PWR-2 (reactor de agua presurizada) cuyo núcleo es del tipo “long-life” (larga duración) sin necesidad de ser sustituido a lo largo del ciclo de vida del buque.Esta planta suministra vapor de agua a dos turbinas Alsthom y a un eje propulsor con una hélice tipo “pump jet”. También lleva dos generadores diesel, uno para mover el propulsor en caso de emergencia y el otro para suministar energía eléctrica a los sistemas de control de la plataforma.
Referencias bibliográficas.
Informacion de un avistamiento del Loch Ness monster
Submarinos Astute en la web de la Royal Navy
Caracteristicas de los submarinos en la web de naval technology
Submarinos Astute en la web de BAE systems
Informacion cronologica programa Astute en la web defenseindustrydaily
Informacion programa Astute en la web del gobierno britanico
Informacion submarinos Trafalgar en la web de la Royal Navy
Caracteristicas de los submarinos Traflagar en la web naval technology
Informacion del programa Astute en la web del parlamento britanico
Informacion del submarino Astute en la web wired.com
Informacion del programa Astute en la web del diario telegraph
Informacion del programa Astute en la web globalsecurity
Informe del Ministerio de defensa britanco “Learning from experience vol.III Lessons from the United Kingdom Astute submarine programme”(formato pdf).
Un artículo de Javier Paredes. Si te ha gustado la entrada, puedes seguir el blog por Twitter, Facebook o correo electrónico (búscalo más abajo), para recibir las actualizaciones semanales.
Pingback: The Last Ship: el Nathan James salva el mundo por última vez | VA DE BARCOS