
Los buques de la Task Force One (fuente: Fuerza Naval)
Si por algo se destaca la marina de guerra estadounidense es por su capacidad de “enseñar músculo”, llevar a cabo misiones de buena voluntad y entretener a dignatarios extranjeros a bordo. Además también es capaz de llevar a cabo misiones de pruebas y evaluación de sus capacidades, así como de establecer récords. Pero pocas veces se ha dado el caso de que pueda llevar todas estas actividades a cabo a la vez, tal y como ocurrió en 1964 durante la Operación Sea Orbit.
Ese año el vicealmirante John S. McCain, Jr. quiso demostrar al mundo el poder de la marina de guerra americana y para ello propuso que los tres buques de superficie nucleares en activo de la US Navy realizaran una vuelta al mundo sin repostar una sola vez. Solo habían pasado nueve años desde la puesta en funcionamiento del SSN Nautilus, el primer submarino nuclear de la US Navy, pero en 1964 ya eran más de treinta los que tenían en operación, y en 1960 el USS Triton había completado la primera circunnavegación submarina de la historia.
Los propósitos de la operación Sea Orbit eran varios: probar la capacidad de los buques de propulsión nuclear para mantener altas velocidades en largas distancias, independientemente de las condiciones meteorológicas; demostrar la movilidad, fuerza y flexibilidad de su flota; mostrar la fuerza de sus buques a todo el mundo; familiarizar a sus tripulantes con la operación en zonas remotas; demostrar la capacidad logística de la US Navy para proyectar su poder en lugares alejados de sus bases; y por último, mejorar la imagen militar y política de los Estados Unidos en el mundo.
El crucero Long Beach (CGN-9) y el destructor Bainbridge (DLGN-25) partieron de la base naval de Norfolk el 28 de abril de 1964, y tras cruzar el Atlántico se unieron en el Mediterráneo con el portaaviones Enterprise (CVAN-65) el 13 de mayo para formar la Task Force One. Aunque los tres buques sumaban ocho años en activo, nunca habían operado juntos. Los tres buques dejaron la bahía de Pollença (Mallorca, España) el 31 de julio en dirección al estrecho de Gibraltar.

Fuente: Wikimedia Commons
En su ruta por el oeste de África la flota pasó cerca de los puertos de Rabat, Dakar, Freetown, Monrovia y Abidjan, sin llegar a hacer escala en ellos pero aerotransportando a autoridades locales a bordo de los buques. El 10 de agosto dejaron atrás el cabo de Buena Esperanza, y tras realizar ejercicios con un par de buques de la marina sudafricana, se dirigieron al estrecho de Madagascar en busca del océano Índico.
Tras pasar cerca de Mombasa, adiestrarse con la marina de Pakistán en el Índico y acercarse a Karachi, la Task Force One puso rumbo a Australia. De camino realizaron ejercicios con un grupo de combate de la Royal Navy liderado por el HMS Victorious, y ya en el país austral se dividieron y el Long Beach se acercó a Melbourne, el Bainbridge a Fremantle y el Enterprise a Sidney. Nueva Zelanda fue el último destino antes de abandonar el Pacífico y pasar al Atlántico bordeando el cabo de Hornos.
Buenos Aires, Montevideo y Río de Janeiro fueron las ciudades visitadas en el cono sur, y de ahí la flota puso rumbo a casa, llegando el 3 de octubre de 1964 a Norfolk el Enterprise y el Long Beach y a Charleston el Bainbridge. En total, 30.216 millas náuticas recorridas en 64 días, a una velocidad media de 22 nudos, y sin necesidad de repostar ni reabastecerse de víveres, operando en todas las condiciones climáticas, como los monzones del Índico, o dos inviernos y dos veranos en dos meses de navegación, y cuatro pasos del Ecuador.
La operación Sea Orbit fue un éxito y demostró que las unidades de propulsión nuclear de la US Navy podían ser rápidamente reasignadas a nuevas áreas de operaciones sin necesidad de grandes consideraciones logísticas. Hoy en día la flota de la US Navy cuenta con once portaaviones y más de cien submarinos de propulsión nuclear.
Juan A Oliveira es el responsable de las Áreas de Ingeniería Naval Aplicada y Estructuras en CT Ingenieros. Desde 2013 edita y coordina el blog de temática naval vadebarcos.net. Puedes conectar con él a través de Twitter o LinkedIn.
Si te ha gustado la entrada, puedes recibir las nuevas entradas del blog en tu correo electrónico (busca cómo en la barra de la derecha). Además, puedes seguir toda la actualidad del mundo de los barcos en Twitter, Facebook o Flipboard.
Pollensa
Me gustaMe gusta
http://www.ajpollenca.net , la web oficial del Ajuntament de Pollença
Me gustaMe gusta