El FLIP (Floating Instrument Platform) es un laboratorio de investigación flotante único en su tipo. Perteneciente a la Oficina de Investigación Naval (ONR) de los EE.UU. y operado por el Laboratorio Físico Marino (MPL) del Instituto Scripps de Oceanografía de California, este artefacto marino construido en 1962 está diseñado para girar 90 grados sumergiendo 90 metros de su casco y dejando otros 18 sobre la superficie del mar, convirtiéndose en una plataforma totalmente estable para la toma de diferentes mediciones científicas.
El desarrollo del FLIP comenzó en enero de 1960, tras una conversación entre el investigador del MPL Frederick H. Fisher y el director de la institución Fred N. Spiess, acerca de los problemas de estabilidad que Fisher se había encontrado utilizando el submarino USS Baya como plataforma de investigación.
Spiess pidió consejo a Allyn Vine, físico y oceanográfico de la Institución Oceanográfica de Woods Hole (WHOI), líder en el desarrollo de submarinos tripulados para la exploración del fondo marino, que fue el primero en proponer que poner un barco en posición vertical lo haría más estable. El desarrollo de la idea fue encargado a Fisher, en colaboración con la ingeniería naval Glosten.
La intención era crear una plataforma estable pero a la vez cómoda para las tareas de investigación tanto en posición horizontal como vertical, y tras considerar diferentes configuraciones para las formas del casco, el diseño final fue construido por la Gunderson Brothers Engineering Company de Portland (Oregon, EE.UU.) en 1962.
Aunque su tarea original era la investigación de las fluctuaciones de amplitud y fase de ondas sonoras submarinas causadas por las diferencias de temperatura en el fondo marino, los científicos pronto se dieron cuenta de que el FLIP podría servir para todo tipo de investigaciones, y esta es una de las razones de que 56 años después aun continúe al servicio de la comunidad científica. Para ello el FLIP fue sometido a una importante modernización en 1995, y a diferentes varadas en 2001, 2003, 2006 y 2010, antes de celebrar sus 50 años de servicio en 2012.
Antes de seguir adelante, una aclaración. El FLIP no es un barco, ya que no tiene propulsión propia, para que los ruidos y vibraciones de esta no interfirieran con los estudios oceanográficos que lleva a cabo. De hecho, es una gran boya de tipo spar, capaz de flotar verticalmente amarrada al fondo marino. Su casco de 108 metros de largo con forma de cuchara es arrastrado por un remolcador a la zona de investigación a velocidades de 7 a 10 nudos, y una vez allí pasa de posición horizontal a la vertical llenando con 700 toneladas de agua de mar los tanques colocados en el extremo del mango, mientras vacía los tanques del otro extremo, elevándolo por encima del agua.
La transformación completa se produce en unos 30 minutos, en los que las cubiertas se convierten en mamparos y viceversa. En posición vertical, el FLIP es inmune a los movimientos de las olas y soporta grandes tormentas gracias a su gran estabilidad, pudiendo flotar libremente o ser amarrado al fondo por una, dos o las tres anclas con las que cuenta. Los equipos científicos están colocados ya girados sobre los mamparos, de tal modo que cuando la plataforma gira 90 grados, quedan automáticamente colocados en perfecta posición para su uso.
Cada local del FLIP tiene dos puertas, una para la posición horizontal y otra para la posición vertical. Las literas o los hornillos están colocados sobre soportes giratorios, girando según gira la plataforma, pero aquellas cosas que no pueden hacerlo, como los váteres o lavabos se instalan por duplicado en cada local.
Hasta once científicos y cinco tripulantes pueden alojarse en el FLIP durante treinta días, durante los cuales pueden estudiar la altura y amplitud de olas, señales acústicas, temperatura y densidad del agua de mar, y cualquier dato meteorológico relevante que pueda ayudar al estudio de la flora y la fauna marina en en cualquier lugar del mundo, aunque normalmente opera en la costa oeste de los Estados Unidos de América. Una vez finalizada la campaña de investigación, el FLIP vuelve a la posición horizontal vaciando los tanques de lastre del mango, pudiendo ser trasladado a una nueva localización.
Características generales
Eslora: 108 metros
Manga: 7,93 metros
Calado remolcado: 3,83 metros
Calado en posición: 91,4 metros
Propulsión: N/A
Tripulación: 5 tripulantes más 11 científicos
Para saber más
- FLIP (Floating Instrument Platform) Research Vessel, en ship-technology.com
- The Flip Ship: An Amazingly Weird Research Ship, en Marine Insight
- Open Ocean Lab FLIP Vessel: How it Works, en Popular Mechanics
- Flipping sea exploration on its head: Extraordinary 355ft ship that can rotate 90 degrees in the water to transform into research unit, en Mail Online
- RP FLIP, the Strangest Ship in the World, en Amusing Planet
Juan A Oliveira es el responsable de las Áreas de Ingeniería Naval Aplicada y Estructuras en CT Ingenieros. Desde 2013 edita y coordina el blog de temática naval vadebarcos.net. Puedes conectar con él a través de Twitter o LinkedIn.
Si te ha gustado la entrada, puedes recibir las nuevas entradas del blog en tu correo electrónico (busca cómo en la barra de la derecha). Además, puedes seguir toda la actualidad del mundo de los barcos en Twitter, Facebook o Flipboard.