Algunos de los faros más famosos del mundo (II): América

“Un faro es una torre de señalización luminosa situada en el litoral marítimo, como referencia y aviso costero para navegantes.​ Están coronados por una lámpara potente que sirve como guía. El término español proviene del griego antiguo (pharos), haciendo referencia a la torre de señales de la isla de Faro, en Egipto.”

Eso es lo que dice la Wikipedia sobre los faros. Pero los faros no son tan solo eso. Algunos de los edificios más emblemáticos del mundo son faros, que durante siglos utilizaron el fuego, luego la electricidad, y más tarde las señales de radio para guiar y proteger a los barcos en su navegación. Otros se han convertido ahora en atracciones turísticas que atraen miles de visitantes al año.

En esta serie de entradas del blog encontrarás faros muy conocidos, y otros no tanto, pero todos con una historia detrás que los hace únicos. Continuamos nuestro viaje por el nuevo continente…

El faro del cabo Hatteras (Estados Unidos)

Los 59 metros de alto del faro del cabo Hatteras lo convierten en el faro más alto de Norte América. Ubicado en una de las zonas en donde más peligrosas para la navegación en la costa este de los Estados Unidos, el faro actual fue construido en 1870 reemplazando al original de 1802. En el año 2000 el faro tuvo que ser trasladado casi un kilómetro tierra adentro debido a la erosión de la línea de costa.

Fuente: Southern Living

El faro de San Juan del Salvamento (Argentina)

El faro de San Juan de Salvamento (conocido también como faro del fin del mundo) se encuentra al noreste de la isla de los Estados, en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, en Patagonia, al sur de Argentina. Es el faro más antiguo de Argentina y fue el primero en ser edificado en las aguas australes. La novela de Julio Verne El faro del fin del mundo de 1905, le dio fama y su apodo. Construido en 1884, sirvió como prisión entre 1899 y 1902, año en que fue demolido casi por completo. Sin embargo, fue reconstruido en la década de los noventa del siglo pasado gracias al entusiasmo del navegante francés André Bronner.

Fuente: Pinterest

El faro White Shoal (Estados Unidos)

Ubicado en el lago Míchigan, 32 kilómetros al oeste del puente del Estrecho de Mackinac, el faro White Shoal es uno de los tres primeros faros de los Grandes Lagos. Su construcción en 1912 representó todo un desafío de la ingeniería debido a su aislamiento y distancia a tierra firme. De hecho, la única manera de visitarlo es en barco o en hidroavión. Su luz se eleva 37 metros sobre las aguas del lago.

Fuente: Fine Art America

El faro de Peggys Point (Canadá)

Ubicado en la costa este de la entrada a la bahía de St Margarets, la construcción original de madera data de 1915, un huracán obligó a reemplazarla en 1954. La visión de las olas rompiendo en las grandes piedras que lo soportan lo convierte en gran atracción para los turistas y hace de él posiblemente el faro más fotografiado de Canadá.

Fuente: Year-round storm watching

El faro de Middle Bay (Estados Unidos)

Esta cabaña hexagonal colocada en el medio de la bahía de Mobile (Alabama) es el faro de Middle Bay. Sus once metros de altura se elevan sobre pilotes anclados al fondo de la bahía. El faro es uno de los más antiguos en activo en Estados Unidos, ya que permanece en activo desde 1885.

Fuente: WildNative Tours

Faro Les Éclaireurs (Argentina)

Ubicado en el conjunto de islotes del mismo nombre en el canal Beagle, frente a las costas de la bahía de Ushuaia, en Tierra del Fuego, el faro Les Éclaireurs fue construido en 1920, y hoy en día sigue en funcionamiento de forma automática. El faro, de 11 metros de alto, es un destino turístico que se promociona habitualmente como “el faro del fin del mundo”. Aunque el faro sea posiblemente el ubicado más al sur del continente sudamericano, como vimos anteriormente la novela de Julio Verne estaba basada en el faro de San Juan del Salvamento.

Fuente: Flickr

El faro de Mazatlán (México)

Coronando la Isla del Crestón, el faro de Mazatlán presume de ser el faro natural más alto del mundo, gracias a los 152 metros de alto a los que está colocado. Para llegar hasta él hay que subir 300 escalones, en un recorrido de una media hora que te permitirá tener las mejores vistas de esta ciudad del Pacífico mexicano.

Fuente: El Souvenir

El faro de Point Bonita (Estados Unidos)

En la entrada de la bahía de San Francisco se encuentra desde su inauguración en 1855 el faro de Point Bonita. El faro original se encontraba demasiado alto, y su luz era tapada habitualmente por las densas nieblas que habitualmente llenan la bahía. Así que en 1877 el faro se desplazó a su ubicación actual, a la que podía llegarse recorriendo un sendero, pero la erosión hizo que este se despeñase hacia el mar, obligando a la construcción de un puente en 1954, renovado en 2012.

Fuente: YouTube

El faro del Calcanhar (Brasil)

El faro del Calcanhar, o faro de Touros es el mayor faro de América del Sur construido en cemento. Situado en el municipio de Touros, a unos 90 kilómetros de Natal, el faro fue construido originalmente en 1912. Sustituido por un faro de hierro en 1937, finalmente fue vuelto a construir en cemento en 1941, permaneciendo en activo desde esa fecha.

Fuente: paradise of brazil

El Faro Recalada a Bahía Blanca (Argentina)

El Faro Recalada a Bahía Blanca (más conocido como Faro Recalada) es un faro de largo alcance ubicado en la costa del mar Argentino, al sur de la Provincia de Buenos Aires. Se trata de una gran torre en forma de tubo con franjas horizontales de color blanco y rojo. Sus 74 metros de altura lo convierten no solo en el faro más alto de Argentina, si no también en el más alto de toda América. Inaugurado en 1906, sus partes fueron construidas en Francia por la misma empresa que construyó la Torre Eiffel de París.

Fuente: Escritorio Imagenes

También te puede interesar:


Juan A Oliveira es Ingeniero Técnico Naval por la Universidade da Coruña y MBA por la UNIR. Desde 2013 edita y coordina el blog de temática naval vadebarcos.net. Puedes conectar con él a través de Twitter o LinkedIn.

Si te ha gustado la entrada, puedes recibir las nuevas entradas del blog en tu correo electrónico en el botón de abajo. Además, puedes seguir toda la actualidad del mundo de los barcos en el Twitter o el Flipboard de Vadebarcos.

Únete a 623 seguidores más

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.