El ferry eléctrico Cegonha-Branca de Gondán lidera el futuro sostenible de la navegación en el Tajo

Según las cifras del Maritime Battery Forum, hoy en día hay unos 600 barcos en operación que cuentan con baterías como medio de almacenamiento de energía eléctrica para la propulsión. De todos ellos, los ferries dedicados a rutas con cortos recorridos y paradas frecuentes son los ideales para su uso. Uno de los últimos ejemplos de este tipo de embarcaciones entregado recientemente es el Cegonha-Branca, el primero de los diez nuevos ferries eléctricos encargados por la compañía portuguesa de transporte Transtejo a la división de fibra de Astilleros Gondán, y que transportarán a unos 19 millones de personas cada año sobre el Tajo, reduciendo el equivalente de las emisiones de CO2 a la atmósfera de 1.400 automóviles y ayudando en el objetivo portugués de alcanzar la huella de carbono cero en 2050.

Las milenarias piraguas monóxilas del río Limia, unas de las embarcaciones más antiguas de Europa

El río Limia nace en Ourense (Galicia) y desemboca en el océano Atlántico en la ciudad portuguesa de Viana do Castelo. Los últimos kilómetros de su cauce han ocultado durante siglos un tesoro arqueológico que durante los últimos 40 años ha comenzado a salir a la luz. Desde 1985 hasta 2023 han aparecido hasta siete piraguas monóxilas, es decir, talladas de una sola pieza de un tronco, dos de ellas datadas en más de 2.000 años de antigüedad que nos hablan de una tradición milenaria de construcción de este tipo de embarcaciones en la ribera del Limia.

Celeste Caeiro, la revolución de los claveles y las mujeres en la Marinha Portuguesa

Cada 25 de abril se conmemora, además del Día de la Liberación en Italia y el día de los ANZAC’s en Australia y Nueva Zelanda, el día en que la Revolución de los Claveles, el levantamiento militar que en 1974 provocó en Portugal la caída de la dictadura salazarista que dominaba el país desde 1926.
Esta efeméride nos lleva a profundizar en la historia de las mujeres de la mar de Portugal, un país con una dilatada trayectoria de navegaciones, descubrimientos y posesión de colonias que siguen siendo muy relevantes en el mundo marítimo por diversas razones, como Mozambique por sus caladeros de pesca, Malaca por ser uno de los más importantes corredores marítimos a nivel mundial, Angola por sus reservas de petróleo y gas de alta calidad, o las regiones autónomas de Madeira y Azores, que despuntan por sus centros de investigación marina.

Los barcos rabelos de Oporto

Los rabelos son la embarcación más característica de la ciudad portuguesa de Oporto. Estos tradicionales barcos que durante siglos se dedicaron al transporte del vino de Oporto por el río Duero desde los viñedos tierra adentro hasta las bodegas de Vila Nova de Gaia tienen ahora una segunda vida como embarcaciones de recreo para turistas.

El crucero fluvial Viking Torgil

El Viking Torgil y su gemelo el Viking Hemming son los buques que la Viking Cruises opera en el río Duero, en una línea turística que remonta el río desde Oporto hasta el muelle de Vega Terrón (Salamanca) y desde allí hasta la ciudad de Salamanca en autobús. Construido por el astillero portugués de Navalria…

El buque hospital museo Gil Eannes

Entre 1955 y 1973, el buque hospital Gil Eannes fue el buque insignia de la “frota branca” portuguesa de la pesca del bacalao en las aguas de Terranova y Groenlandia. Durante sus años de servicio, el buque fue más allá de sus labores como buque hospital, realizando también tareas de autoridad marítima, buque correo, remolcador,…

Los barcos moliceiros de Aveiro

La Venecia portuguesa. Aveiro, una ciudad de 75.000 habitantes situada 75 kilómetros al sur de Oporto, recibe este apelativo debido a los canales que la atraviesan y a los llamativos barcos que los navegan, los moliceiros, embarcaciones turísticas similares a las góndolas venecianas, y que junto a los dulces ovos moles, la Universidad y las…