Celeste Caeiro, la revolución de los claveles y las mujeres en la Marinha Portuguesa

Cada 25 de abril se conmemora, además del Día de la Liberación en Italia y el día de los ANZAC’s en Australia y Nueva Zelanda, el día de la Revolución de los Claveles, el levantamiento militar que en 1974 provocó en Portugal la caída de la dictadura salazarista que dominaba el país desde 1926.

Atrás quedaba el secuestro del trasatlántico Santa María en 1961, donde Galvão y otros 24 hombres portugueses y españoles (mayoritariamente gallegos) serían protagonistas en la protesta contra los regímenes de Salazar y Franco, y a esta revolución definitiva vendría a darle nombre el gesto de una mujer, Celeste Caeiro, quien por encontrarse sin tabaco que ofrecer a los soldados que se dirigían al Cuartel donde estaba el sucesor de Salazar, les ofreció lo único que tenía a mano: unos claveles que ellos colocarían espontáneamente en sus fusiles en un gesto que se iría replicando a lo largo de toda Lisboa.

Celeste Caeiro, también conocida por ‘Celeste dos Cravos’ (Imagen: Blog Vamos Falar de Abril )

Esta efeméride nos lleva a profundizar en la historia de las mujeres de la mar de Portugal, un país con una dilatada trayectoria de navegaciones, descubrimientos y posesión de colonias que siguen siendo muy relevantes en el mundo marítimo por diversas razones, como Mozambique por sus caladeros de pesca, Malaca por ser uno de los más importantes corredores marítimos a nivel mundial, Angola por sus reservas de petróleo y gas de alta calidad, o las regiones autónomas de Madeira y Azores, que despuntan por sus centros de investigación marina.

Con esa trayectoria, la historia del país estuvo desde tiempos inmemoriales muy relacionada con la historia de la Marinha Portuguesa, una de las más antiguas del mundo, estando su primera batalla datada en el año 1180. Pero, como suele ser habitual, la incorporación de la mujer a este cuerpo no tuvo lugar hasta bien entrado el siglo XX.

En 1988 dos mujeres fueron aceptadas casi de forma simbólica en la Fuerza Aérea. En 1990 entrarían algunas más, pero no sería realmente hasta 1991 cuando se democratizase su acceso a este cuerpo. El aperturismo siguió en el Ejército de Tierra, que abrió sus puertas a las mujeres de manera definitiva en 1992, aunque ya con anterioridad contaba con oficiales médicos y farmacéuticas y, por fin, en diciembre de ese mismo año, la Marinha comenzó a admitir personal femenino con el reclutamiento de un primer contingente de 80 mujeres.

Los datos subsiguientes de ingreso de mujeres en los tres ejércitos son muy representativos. Entre los años 1992 y 1993 un total de 3.423 mujeres presentaron su candidatura para el cumplimiento voluntario del servicio militar en los tres ramos, de las cuales 1.557 lo hicieron en la Fuerza Aérea, 1.204 en el Ejército y 662 en la Marina, y ya en 1998 más de 2.500 mujeres prestaban servicio en las Fuerzas Armadas Portuguesas.

Sin embargo, Portugal no vería, por ejemplo, a su primera submarinista hasta 2018, año en que el porcentaje de mujeres en sus filas ascendía solamente a un 11% (España contaba ese mismo año con un no muy superior 12,5% de mujeres entre sus efectivos militares, porcentaje que descendía a un 10,5% en el caso del Arma Submarina).

Noemie Freire, primera submarinista de la Marinha Portuguesa. Imagen: Marinha Portuguesa

Noemie Freire hizo historia en diciembre de ese año al convertirse en la primera mujer con esta especialidad en la historia de los submarinos en Portugal, contando 30 años de edad y tras haber finalizado el curso de especialización en submarinos de más de 900 horas de navegación al que había sido admitida en 2017, momento en que la Marinha decidió abrir la formación a las mujeres, poniendo fin así a una discriminación centenaria (las primeras escuadrillas de submarinos de esta marina datan de la segunda década del siglo XX).

En realidad, la Marinha Portuguesa consideró hasta 2011 que no contaba con submarinos con condiciones logísticas y de habitabilidad que permitiesen dar respuesta a los requisitos de privacidad para embarcar dotaciones mixtas, pero no sería hasta 2017 cuando decidiesen incentivar a las mujeres a concurrir a esta especialidad.

En marzo de ese año, varias militares fueron invitadas a visitar el submarino NRP Arpão (S161), en una iniciativa del ramo para atraer candidatas al primer curso abierto a ambos sexos. Noemie decidió inscribirse al curso, que comenzaría unos meses más tarde, y una vez superado, pasó a servir a bordo del submarino NRP Tridente” (S-160), estando habilitada para operar equipos de guerra electrónica, recogida de imágenes operacionales y sistemas de combate y para colaborar en las tareas de mantenimiento de los sistemas de armas.

Adriana Oliveira, primera mujer buceadora de la Marinha Portuguesa. Imagen: Marinha Portuguesa.

En 2021 llegaría el turno a la primera mujer buceadora. En septiembre de ese año, la Marinero de Primera Adriana Oliveira, que cuenta solo 25 años de edad y es, además, licenciada en Ciencias del Mar por la Universidade dos Açores, destacó entre los diez militares que finalizaron el curso de ingreso al cuerpo de buzos.

Los buzos de la Marinha tienen capacidad para sumergirse hasta 81 metros de profundidad y están especializados en buceo militar e inactivación de artefactos explosivos mediante el uso de equipos altamente especializados, y operan en un amplio espectro de misiones, tanto en tiempo de paz como en tiempo de guerra, de ahí que el curso que deben pasar para su acreditación sea tan exigente.

Y, por fin este año, hace solo unos meses, en concreto el 8 de enero, la Marinha anunciaba la promoción de María Correia Halpern Diniz, Capitán de Navío del cuerpo de Médicos Navales, a Contra almirante, convirtiéndose en la primera mujer en ostentar un cargo semejante en la historia naval de Portugal.

Maria Correia Halpern Diniz, primera Contra almirante de la Marinha Portuguesa. Imagen: Marinha Portuguesa.

María, de 58 años, ingresó en la Marinha en 1997 y fue con anterioridad directora del Centro de Medicina Naval y directora de la Unidade de Tratamento Intensivo de Toxicodependências e Alcoolismo (UTITA).

La propia institución publicaba en su web oficial una nota que rezaba “en el año en que la Marinha celebra los 30 años de la entrada de las primeras mujeres como militares, este es un hito más en la historia de éxito que representa la integración de la mujer en la Armada (…)”   

Todavía hoy, si te acercas a Portugal un 25 de abril, te llevarás un clavel y una sonrisa de recuerdo.

25 de abril, SEMPRE!

Poster conmemorativo del 25 de abril.

Para saber más sobre Celeste y la revolución:

Las Canciones de la revolución:

Para saber más sobre las mujeres militares en Portugal:


También te puede interesar:

Cargando…

Algo ha ido mal. Por favor, recarga la página y/o inténtalo de nuevo.


Laura Alonso es Ingeniera Naval y Oceánica por la UDC. Viguesa de nacimiento, Ferrolana de adopción. Dedicada al Apoyo Logístico Integrado, la Gestión de la Innovación y el continuo aprendizaje por vocación. Puedes conectar con ella a través de TwitterLinkedIn.

Si te ha gustado la entrada, puedes recibir las nuevas entradas del blog en tu correo electrónico en el botón de abajo. Además, puedes seguir toda la actualidad del mundo de los barcos en el Twitter o el

5 comentarios en “Celeste Caeiro, la revolución de los claveles y las mujeres en la Marinha Portuguesa

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.