El transporte marítimo internacional representa alrededor del 90% del comercio mundial de mercancías. Durante sus travesías, los buques recorren diferentes mares que caen bajo la jurisdicción de diferentes países. Por eso, a principios del siglo XX, se hizo patente la necesidad de una organización capaz de regular y estandarizar el transporte alrededor del globo. Este fue el germen del nacimiento de la Organización Marítima Internacional, el organismo especializado de las Naciones Unidas responsable de la seguridad y protección de la navegación y de prevenir la contaminación del mar en todo el mundo.

Aunque el primer intento de establecer un tratado marítimo internacional puede encontrarse en la primera versión del SOLAS publicada en 1914 como respuesta al hundimiento del Titanic dos años antes, la Organización Marítima Internacional no apareció hasta 1948, en el marco de una conferencia internacional que tuvo lugar en Ginebra, en la que se adoptó un convenio por el que se constituyó formalmente la Organización Consultiva Marítima Intergubernamental (OCMI). El Convenio constitutivo de la OCMI entró en vigor en 1958 tras la ratificación de los 21 países miembros y la nueva organización se reunió por primera vez el año siguiente en su sede de Londres. Hoy en día, renombrada como Organización Marítima Internacional desde 1982, la organización cuenta con 175 estados miembros y tres estados asociados.
Como organismo especializado de las Naciones Unidas, la OMI es la autoridad mundial encargada de establecer normas para la seguridad, la protección y el comportamiento ambiental que ha de observarse en el transporte marítimo internacional. Su función principal es establecer un marco normativo para el sector del transporte marítimo que sea justo y eficaz, y que se adopte y aplique en el plano internacional. Las disposiciones que se adoptan en el seno de la OMI comprenden todos los ámbitos del transporte marítimo internacional (incluidos el proyecto, la construcción, el equipamiento, la dotación, el funcionamiento y el desguace de los buques) con el fin de garantizar que el sector continúe siendo seguro, ecológico, eficiente en términos energéticos y protegido.
La Organización se compone de una Asamblea, un Consejo y cinco comités principales: el Comité de seguridad marítima, el Comité de protección del medio marino, el Comité jurídico, el Comité de cooperación técnica y el Comité de facilitación, y una serie de subcomités que apoyan la labor de los principales comités técnicos. La asamblea es el principal órgano rector de la Organización. Está integrada por todos los Estados Miembros y se reúne una vez cada dos años en períodos de sesiones ordinarios, aunque también puede reunirse en períodos de sesiones extraordinarios en caso de ser necesario. La Asamblea es la responsable de aprobar el programa de trabajo, votar el presupuesto y establecer el régimen financiero de la Organización.

La Asamblea también elige tras cada periodo ordinario de sesiones al Consejo, el órgano ejecutivo responsable ante la Asamblea de la supervisión de la labor de la OMI, formado por 40 estados elegidos por la Asamblea. Durante su mandato de dos años el Consejo desempeña todas las funciones que le corresponden a la Asamblea, excepto la formulación de recomendaciones a los Gobiernos en lo que tiene que ver con la seguridad marítima y la prevención de la contaminación. Otras funciones del consejo son:
- Coordinar las actividades de los órganos de la Organización.
- Examinar los proyectos de programa de trabajo y de presupuesto de la Organización y someterlos a la consideración de la Asamblea.
- Recibir los informes y propuestas de los comités y de otros órganos y transmitirlos a la Asamblea y a los Estados Miembros junto con sus propias observaciones y recomendaciones.
- Nombrar al Secretario General, a reserva de la aprobación de la Asamblea.
- Concertar acuerdos o arreglos referentes a las relaciones de la organización con otras organizaciones, sujetos a la aprobación de la Asamblea.
Los principales focos de atención de la OMI están en la prevención de accidentes, el establecimiento de normas de seguridad para los buques y otras embarcaciones (incluido el diseño y los materiales), el mantenimiento de adhesión a los tratados establecidos de seguridad y protección, la prevención de la contaminación y otros desastres humanos evitables, facilitando la cooperación técnica entre los estados miembros y comprobando responsabilidades e indemnizaciones en caso de incumplimiento de cualquiera de sus regulaciones. Es importante tener en cuenta que la OMI no implementa ni hace cumplir sus políticas, cuando un estado acepta un convenio de la OMI, acepta convertirla en ley nacional y hacerla cumplir. A partir de 2016 la OMI audita el cumplimiento de sus políticas y emite un informe.
Entre los principales convenios de la Organización Marítima Internacional se encuentran:
- el convenio internacional para la seguridad de la vida humana en el mar (Convenio SOLAS), 1974, enmendado posteriormente
- el convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques, 1973, modificado por el Protocolo de 1978 y por el Protocolo de 1997 (Convenio MARPOL)
- y el Convenio internacional sobre normas de formación, titulación y guardia para la gente de mar (Convenio de formación), en su forma enmendada, incluidas las enmiendas de 1995 y las enmiendas de Manila de 2010
La OMI también organiza diferentes eventos y premios para aumentar la conciencia sobre la industria marítima y reconocer a quienes han hecho una contribución significativa a la misma. Algunos de los principales eventos y premios son:
- el Día Marítimo Mundial
- el Día del Marino
- la Conferencia Ministerial de la OMI
- Women, ports and facilitation
- el premio al valor excepcional en el mar
- el premio marítimo internacional
También te puede interesar:
Juan A Oliveira es Ingeniero Técnico Naval por la Universidade da Coruña y MBA por la UNIR. Desde 2013 edita y coordina el blog de temática naval vadebarcos.net. Puedes conectar con él a través de Twitter o LinkedIn.
Si te ha gustado la entrada, puedes recibir las nuevas entradas del blog en tu correo electrónico en el botón de abajo. Además, puedes seguir toda la actualidad del mundo de los barcos en el Twitter o el Flipboard de Vadebarcos.