El ferry eléctrico Cegonha-Branca de Gondán lidera el futuro sostenible de la navegación en el Tajo


Según las cifras del Maritime Battery Forum, hoy en día hay unos 600 barcos en operación que cuentan con baterías como medio de almacenamiento de energía eléctrica para la propulsión. De todos ellos, los ferries dedicados a rutas con cortos recorridos y paradas frecuentes son los ideales para su uso. Uno de los últimos ejemplos de este tipo de embarcaciones entregado recientemente es el Cegonha-Branca, el primero de los diez nuevos ferries eléctricos encargados por la compañía portuguesa de transporte Transtejo a la división de fibra de Astilleros Gondán, y que transportarán a unos 19 millones de personas cada año sobre el Tajo, reduciendo el equivalente de las emisiones de CO2 a la atmósfera de 1.400 automóviles y ayudando en el objetivo portugués de alcanzar la huella de carbono cero en 2050.

Hasta la construcción del puente 25 de abril que une las dos orillas del Tajo, la única manera de cruzar el río era en barco. Desde la segunda mitad del siglo XIX los cacilheiros (bautizados en honor de Cacilhas, la localidad en la que tenían su base) han unido las localidades del sur de la desembocadura del río (Porto Brandão, Trafaria, Cacilhas, Seixal, Montijo o Barreiro) con la capital portuguesa (con paradas en Belém, Cais do Sodré o Terreiro do Paço). Hoy en día la palabra cacilheiro se ha convertido en un sinónimo de ferry en el país vecino, y las actuales embarcaciones de motor diésel están siendo sustituidas por modernos catamaranes eléctricos de cero emisiones.

En octubre de 2020 el astillero asturiano resultó ganador de un concurso público internacional para la construcción de 10 ferries eléctricos para la compañía de transporte fluvial portuguesa Transtejo por un importe inicial de 52,4 millones de euros, elevados hasta 62 millones dos años después debido al incremento de costes de componentes y energía derivados de la pandemia de la COVID-19. Tras año y medio de trabajo, el 28 mayo de 2022 era puesta a flote la primera de las embarcaciones, un catamarán bautizado como Cegonha-Branca, con capacidad para transportar 540 pasajeros en sus 40 metros de eslora y 12 de manga.

Toda la energía necesaria tanto para la alimentación eléctrica de los sistemas del buque como para la propulsión se almacena en un banco de baterías Corvus Dolphin Power de 1.860 kWh gestionado por un sistema de distribución ABB Onboard DC Grid™ que garantiza la seguridad, fiabilidad y optimización del uso de la energía en todo momento. Dos motores eléctricos de 550 kW cada uno hacen girar las hélices que propulsan la embarcación a una velocidad máxima de 17 nudos, 16 nudos de velocidad de crucero sin ruido ni vibraciones, asegurando el máximo confort para la tripulación y pasajeros.

ABB también ha proporcionado los sistemas de control y rectificación para la energía en tierra, y un sistema de comunicaciones que monitoriza la posición de la embarcación y el estado de la carga de la batería y sus necesidades de carga, optimizando la recarga en puerto mediante un sistema de carga rápida (de 3 a 4 MW) durante el día que permite la carga en un máximo de 10 minutos. Durante la noche, con la embarcación fuera de servicio, se utilizará un sistema de carga lenta (de 0,15 a 0,2 MW).

Los diez barcos encargados harán la ruta entre Lisboa y las localidades de Cacilhas, Seixal y Montijo, lo que supone unos 19 millones de pasajeros al año y la eliminación de 6.500 toneladas de emisiones de CO2 a la atmósfera, el equivalente a 1.400 automóviles, ayudando a alcanzar el objetivo portugués de alcanzar la huella de carbono cero en 2050 y consolidando la reputación de la capital lusa como una de las ciudades más respetuosas con el medio ambiente del mundo, premiada como Capital Verde Europea 2020 gracias a su fuerte compromiso con el uso sostenible de la tierra, la movilidad urbana sostenible, el crecimiento verde y la eco-innovación, la adaptación al cambio climático y la gestión de sus residuos.


Características principales
Eslora: 40 metros
Manga: 12 metros
Velocidad: 16 nudos
Carga: 540 pasajeros
Potencia instalada: 1.860 kW


También te puede interesar:


Juan A Oliveira es Ingeniero Técnico Naval por la Universidade da Coruña y MBA por la UNIR. Desde 2013 edita y coordina el blog de temática naval vadebarcos.net. Puedes conectar con él a través de Twitter o LinkedIn.

Si te ha gustado la entrada, puedes recibir las nuevas entradas del blog en tu correo electrónico en el botón de abajo. Además, puedes seguir toda la actualidad del mundo de los barcos en el Twitter o el Flipboard de Vadebarcos.

Únete a 629 seguidores más

Anuncio publicitario