Las milenarias piraguas monóxilas del río Limia, unas de las embarcaciones más antiguas de Europa


El río Limia nace en Ourense (Galicia) y desemboca en el océano Atlántico en la ciudad portuguesa de Viana do Castelo. Los últimos kilómetros de su cauce han ocultado durante siglos un tesoro arqueológico que durante los últimos 40 años ha comenzado a salir a la luz. Desde 1985 hasta 2023 han aparecido hasta siete piraguas monóxilas, es decir, talladas de una sola pieza de un tronco, dos de ellas datadas en más de 2.000 años de antigüedad, que nos hablan de una tradición milenaria de construcción de este tipo de embarcaciones en la ribera del Limia.

Sin un tratamiento especial, la madera se descompone por la acción del sol, la humedad del aire o el agua de la lluvia. Por ello es muy difícil que embarcaciones antiguas de madera lleguen hasta nuestros días, salvo que se den unas excepcionales circunstancias que las mantengan aisladas de la luz, el aire y los insectos. Es el caso de la embarcación más antigua que ha llegado hasta nuestros días, la canoa de Pesse, de alrededor de 10.000 años de antigüedad y que se mantuvo conservada en una turbera en los Países Bajos. O las diferentes piraguas que han aparecido durante los últimos 40 años en el tramo final del río Limia, talladas de un solo tronco de carballo y encapsuladas por los sedimentos del río bajo el agua que las han protegido durante siglos.

Entre 1985 y enero de 2023 han sido halladas cerca de Viana do Castelo hasta siete piraguas. La última de ellas fue retirada del río en enero de este año y será trasladada al Centro Nacional de Arqueologia Náutica e Subaquática (CNANS) de Lisboa, entidad responsable del estudio y preservación de cualquier hallazgo arqueológico en el medio acuático en territorio portugués, en donde se encuentran las seis anteriores. Numeradas del 1 al 7 según la secuencia en la que fueron encontradas, la antigüedad de las piraguas portuguesas oscila entre las piraguas 4 y 5, encontradas en 2002 y 2008 respectivamente, y que han sido datadas mediante carbono-14 entre los siglos IV y III a.e.c., en pleno periodo castrexo, y la piragua número 1, del siglo XI.

La característica común de todas ellas a pesar de su distancia en el tiempo es que son monóxilas, es decir, fueron talladas de una sola pieza de tronco de carballo, lo que nos habla de una tradición de construcción de embarcaciones milenaria en la zona. La mayor parte de ellas han aparecido en un lugar del río que hoy en día conserva el topónimo de Lugar da Passagem (Lugar de Paso, en castellano), y que gracias a una inscripción de 1742 grabada en un bloque de granito que aún se conserva hoy en día se indica el lugar como un punto de transporte de personas y mercancías entre las dos orillas del Limia, y en donde más tarde se construyó un puente sobre el río.

De todas las piraguas encontradas, las que presentan unas características más particulares son la Lima 4 y la Lima 5. La Lima 4, datada en el siglo IV a.e.c., tiene unas dimensiones de 6,6 metros de eslora por 0,9 metros de manga. En su proa tiene tallada una figura zoomórfica, un delfín según los antropólogos, con un fin no solo estético sino también simbólico o incluso mágico, intentando apropiarse de parte de la personalidad benéfica del animal con la intención de proteger la embarcación. La Lima 5 es sin duda la más excepcional del conjunto, dado que nunca fue utilizada en el río ya que el tronco se agrietó durante el proceso de fabricación.

El conjunto de piraguas encontradas en el Limia no tiene parangón en la península Ibérica, y por ello el gobierno portugués las reconoció en 2021 como Conjunto de Interés Nacional con la designación de Tesoro Nacional, bajo el cuidado y custodia de la Dirección General del Patrimonio Cultural en el Centro Nacional de Arqueologia Náutica e Subaquática (CNANS) de Lisboa.


También te puede interesar:


Juan A Oliveira es Ingeniero Técnico Naval por la Universidade da Coruña y MBA por la UNIR. Desde 2013 edita y coordina el blog de temática naval vadebarcos.net. Puedes conectar con él a través de Twitter o LinkedIn.

Si te ha gustado la entrada, puedes recibir las nuevas entradas del blog en tu correo electrónico en el botón de abajo. Además, puedes seguir toda la actualidad del mundo de los barcos en el Twitter o el Flipboard de Vadebarcos.

Únete a 629 seguidores más

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.