El Original de 1790, el primer bote salvavidas de la historia

Para encontrar el origen de los botes salvavidas tenemos que remontarnos a la Inglaterra de finales del siglo XVIII. Concretamente, a la ciudad costera de South Shields, situada en la desembocadura del río Tyne en el noreste de Inglaterra, y al año 1790. Allí, el empleado parroquial William Wouldhave y el carpintero de ribera Henry Greathead se disputaron el honor de ser el inventor del bote salvavidas.

Para ser honestos, esta historia arranca quince años antes. El carrocero Lionel Lukin presentó el 2 de noviembre de 1785 la primera patente de un bote insumergible, una transformación de una yola noruega de 20 pies (6,1 metros) añadiendo flotabilidad en las bordas, cámaras de aire entre mamparos estancos, sustituyendo algunos materiales de construcción por corcho y colocando una quilla de acero fundido para mejorar la estabilidad.

Pero el primer diseño específico de bote salvavidas no aparecería hasta unos años después. La entrada del río Tyne era un lugar peligroso para los barcos, y eran habituales los embarrancamientos y hundimientos en ese lugar. En 1789, el Adventure, en viaje desde Londres a South Shields se hundió y toda su tripulación pereció, a pesar de que varias personas fueron testigos del accidente, pero las condiciones del mar impidieron que pudieran ayudarlos. La tragedia movilizó a los empresarios de South Shields, encabezados por Nicholas Fairles, juez y miembro de los “Gentlemen of the Lawe House”, una asociación local de armadores y aseguradores, que organizaron una competición para encontrar una embarcación de auxilio capaz de navegar entre las olas de la desembocadura del Tyne. El premio, 2 guineas. Dos embarcaciones fueron presentadas al concurso.

Una de William Wouldhave, empleado parroquial de la iglesia local de Santa Gilda. Se trataba de una maqueta de hojalata que demostraba en la práctica el concepto de embarcación auto adrizante. La embarcación real estaría construida con corcho forrado de cobre, y sería insumergible. La otra, de Henry Greathead, carpintero de ribera local y veterano de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. Greathead presentó una embarcación de madera, de manga ancha y fondo plano, capaz de flotar boca abajo, pero no auto adrizante. El jurado descartó ambas embarcaciones, aduciendo que el diseño de Wouldhave era muy radical y que el de Greathead no servía para las condiciones de la desembocadura del Tyne. Aún así, ofrecieron a Wouldhave la mitad del premio por desarrollar una solución auto adrizante, que rechazó. Con lo mejor de cada embarcación, Nicholas Fairles y Michael Rockwood, otro miembro del jurado, fabricaron un modelo de arcilla con un diseño más ajustado a las necesidades de navegación locales, y le encargaron a Greathead su construcción.

Maqueta del Original

El 29 de enero de 1790, el Original fue probado por primera vez en el río Tyne. El bote tenía una eslora de nueve metros y una manga de tres, con planchas de diez centímetros de espesor de corcho en sus costados para aumentar la flotabilidad, forradas de cobre. Aunque no era auto adrizante, la curvatura de la quilla era tan exagerada que aun con el bote lleno de agua en la maestra, un tercio de proa y un tercio de popa seguirían fuera del agua. Capaz de navegar en ambos sentidos, el bote llevaba diez remos como propulsión, más cortos de lo habitual para ser más manejable con mala mar, y como timón se utilizaban dos remos más. El Original era capaz de transportar hasta a veinte personas, incluyendo las doce que formaban la tripulación.

El bote se instaló en la orilla de la desembocadura del Tyne, y estuvo en servicio cuarenta años, desde 1790 hasta 1830, salvando cientos de vidas. Greathead construyó 31 botes salvavidas siguiendo el modelo del Original durante los siguientes veinte años tanto para otras comunidades inglesas como para el extranjero. El diseño del Original nunca fue patentado, lo que sirvió para que pudiera expandirse libremente y ayudar a salvar el mayor número de vidas posibles.

El Zetland, construido siguiendo el modelo del Original

En 1824 se constituyó la primera asociación de botes salvavidas, la Britain’s National Institution for the Preservation of Life from Shipwreck (Institución Nacional Británica para la Preservación de la Vida ante Naufragios), más tarde renombrada como la Royal National Lifeboat Institution. La institución ha llegado a nuestros días con 238 estaciones de rescate localizadas en las costas del Reino Unido, la República de Irlanda, las islas del Canal y la isla de Man, operando 444 botes salvavidas. Desde su fundación, la RNLI ha salvado más de 140.000 vidas en el mar, con un coste de más de 600 vidas perdidas en servicio.

En honor de Wouldhave y Greathead, en South Shields se construyó en 1890 una torre de reloj de 14 metros de alto diseñada por el arquitecto J. H. Morton. En los laterales de la torre aparecen los retratos de ambos, acreditados conjuntamente como los inventores del primer bote salvavidas. Junto a la torre se colocó en 1833 un bote salvavidas original, que durante sus 60 años de servicio salvó 1.028 vidas.


También te puede interesar:


Juan A Oliveira es Ingeniero Técnico Naval por la Universidade da Coruña y MBA por la UNIR. Desde 2013 edita y coordina el blog de temática naval vadebarcos.net. Puedes conectar con él a través de Twitter o LinkedIn.

Si te ha gustado la entrada, puedes recibir las nuevas entradas del blog en tu correo electrónico en el botón de abajo. Además, puedes seguir toda la actualidad del mundo de los barcos en el Twitter o el Flipboard de Vadebarcos.

Únete a 629 seguidores más

2 comentarios en “El Original de 1790, el primer bote salvavidas de la historia

  1. Pingback: El Original de 1790, el primer bote salvavidas de la historia — VA DE BARCOS – audazytaktiko

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.