El 27 de marzo de 2014 las llamadas de los ciudadanos alertaban al servicio de emergencias 112 de la existencia de un avión flotando a escasas millas de la costa canaria.
Minutos más tarde pilotos de dos aeronaves confirmaban la existencia de un avión de gran tamaño, posiblemente un Boeing 737, y no es hasta que un tercer avión en vuelo rasante desactiva la alarma al aclarar que lo que en la distancia parece un avión, no es si no una grúa marina, la Cormorant de la compañía Multraship Towage & Salvage.
Para qué sirve.
Las grúas flotantes son artefactos diseñados y construidos para levantar grandes cargas en el medio marino, habitualmente realizando tareas de carga y descarga en buques, participando en la construcción de instalaciones offshore, o ayudando en tareas de salvamento de embarcaciones hundidas.
Levantar grandes pesos sobre el mar representa una ventaja sobre el trabajo en tierra, ya que se conocen perfectamente el comportamiento y las características del agua, mientras que en tierra, sin un estudio previo del subsuelo, podemos encontrarnos con sorpresas desagradables.
Existen tres tipos principales de grúas marinas:
- Buques grúa: son el tipo más habitual. Construidos desde el siglo XIV, su característica principal es que son móviles, pudiendo desplazarse al lugar de trabajo por sus propios medios. Se utilizan para levantar pesos cercanos a las 2.500 toneladas.
- Grúas semi sumergibles: la capacidad de sumergirse parcialmente de este tipo de grúas marinas las provee de una gran estabilidad, facilitando la carga. Su capacidad de carga llega a las 14.000 toneladas.
- Grúas flotantes (sheerlegs): se trata de grúas fijas, sin capacidad de girar, por lo que la carga debe ser acercada a la grúa antes del izado. Pueden levantar desde las 50 hasta las 4.000 toneladas.
Un poco de historia.
Aunque ya existían buques grúas desde el siglo XIV, el primer barco de la era moderna en instalar una gran grúa en su cubierta fue el buque de guerra estadounidense USS Kearsarge, en 1920. Su función era de apoyo a la construcción de otros buques militares, colocando cañones u otros elementos pesados.
En 1949 se marcó otro hito cuando J. Ray McDermott construyó la Derrick Barge Four, una barcaza con una grúa giratoria de 150 toneladas de capacidad de elevación. La aparición de este tipo de buques marcó un antes y después en la construcción de unidades offshore, permitiendo el montaje en tierra de jackets completas que luego se instalaban mar adentro.
En 1963 Heerema transformó el petrolero Sunnaas en el primer buque grúa para la industria offshore, el Global Adventurer. Los buques grúas se mostraban superiores a las barcazas en las duras condiciones del Mar del Norte.
Fuen en 1978 cuando Heerema introdujo las grúas flotantes semi sumergibles, con la Hermond y la Balder, de 2.000 y 3.000 toneladas de elevación. Su mayor estabilidad frente a las embarcaciones monocasco permitió su uso durante los inviernos del Mar del Norte, y les permitía el movimiento de cargas mucho mayores. Los tiempos de instalación de plataformas offshore se redujeron a pocas semanas.
En la actualidad, dos grúas semi sumergibles pueden reconocerse como las más grandes del mundo. La SSCV Thialf, de Heerema, es capaz de levantar 14.200 toneladas a 31,2 metros, mientras que la Saipem 7000 levanta 14.000, pero a 42 metros.
La sheerlegs Cormorant.
La Cormorant (originalmente Sudopodjom 2) es una grúa flotante autopropulsada del tipo sheerlegs construida en el año 1973 junto a otras 19 en los astilleros alemanes Howaldtswerke-Deutsche-Werft AG (HDW), pertenecientes al grupo ThyssenKrupp Marine Systems.
Después de dedicarse a tareas de salvamento durante varios años en el Mar Negro, Multraship compró la Cormorant en 1999, trabajando desde aquel momento en el Mar Negro y el Mar Mediterráneo.
Con su último reacondicionamiento en el año 2011, esta grúa alcanza una fuerza de elevación de 600 toneladas, y con una altura máxima de elevación cercana a los 60 metros.
La Cormorant se encarga de diversos tipos de tareas, tales como el rescate de embarcaciones hundidas, la construcción de instalaciones en la orilla o lejos de la costa, o la construcción naval.
Sus 54 metros de eslora por casi 24 de manga se propulsan mediante cuatro motores de 120 kW que mueven cuatro propulsores azimutales Schottel, contando además con un propulsor transversal de proa de 71 kW.
Características generales.
Eslora: 54,00 metros
Manga : 23,96 metros
Calado mínimo : 2,70 metros
Calado máximo : 3,68 metros
Calado aéreo mínimo : 8,75 metros
Calado aéreo máximo : 66,00 metros
Capacidad de elevación: 600 toneladas
Tripulación: 20 personas
Las características de la Cormorant para descargar en pdf aquí o aquí.
Para saber más:
– Página web de Multraship y perfiles en Twitter y LinkedIn.
– Página web del ThyssenKrupp Marine Systems.
– Grúas flotantes: los forzudos del mar, en el blog Una breve historia.
– Top 7 Biggest Sheerlegs In The World, en la web The World’s Biggest.
– Multraship Recovers Sunken Fishing Vessel, en la web IMC.
– Una falsa alarma de accidente aéreo moviliza a los servicios de rescate, en El País.
– 112: “¿No hay ningún avión sin contacto?” Centro de control: “Ninguno, ninguno”, en El País.
Fuentes gráficas: zonafranca.mx laopiniondemurcia.es en.wikipedia.org shipsandharbours.com maritime-connector.com ship-technology.com archive.feedblitz.com kombuispraat.com bouwmachineforum.nl valkarts.nl shipspotting.com maib.gov.uk
Un artículo de Juan A Oliveira
Para que le interese más fotos. En esta web hay muchas fotos de gruas sobre barcos. (trabajos en pontona)
Me gustaMe gusta