Los 512 metros cuadrados de paneles solares fotovoltaicos con los que va equipado el Tûranor PlanetSolar lo convierten en el barco propulsado exclusivamente por energía solar más grande del mundo. Diseñado por LOMOcean Design y construido por Knierim Yachtbau en Kiel entre 2008 y 2010, el buque se convirtió en mayo de 2012 en el primer vehículo solar en circunnavegar el globo.
Un poco de historia.
Las primeras pruebas con embarcaciones eléctricas comenzaron el la década de los 30 del siglo XIX, aunque no fue hasta la última década de ese siglo cuando las embarcaciones eléctricas se volvieron realmente populares, especialmente en Inglaterra, en donde los limpios y silenciosos motores eléctricos eran elegidos antes que los humeantes y olorosos motores a vapor, de tal manera que el río Támesis contaba con un gran número de puntos de recarga eléctrica en sus orillas.
Esta historia se acabó con el éxito del motor de explosión, y tuvieron que pasar más de cien años antes de que la conciencia ecológica y el desarrollo de los paneles solares devolvieran a las embarcaciones solares a la vida.
El 19 de febrero de 1975, Alan T. Freeman realizaba la primera singladura documentada a bordo de una embarcación solar, el Solar Craft 1, una pequeña canoa con un panel solar colocado en un mástil. El diseño estaba limitado por el escaso almacenaje de la energía generada por el panel.
Ya en la década de los 90 del siglo pasado, la tecnología avanzó permitiendo el desarrollo de pequeñas embarcaciones comerciales como el Solifleur, financiado por la compañia cosmética Yves Rocher y construido por la compañía suiza MW-Line, aun en servicio en el Lago de Neuchâtel, en Suiza.
En 1997, el SB Collinda, construido por Modular Mouldings de Cornualles, se convertía en la primera embarcación solar en cruzar el Canal de la Mancha.
Y ya más cercano en el tiempo, en 2007, el Sun21 realizaba el primer cruce del Atlántico por un barco solar.
El Tûranor PlanetSolar.
En 2004, el suizo Raphaël Domjan se marcó como objetivo navegar alrededor del mundo a bordo de una embarcación propulsada exclusivamente por energía solar, con el fin de demostrar que se dispone de los medios, conocimientos y tecnología para reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles.
Formando equipo con Immo Ströher, empresario alemán fanático de la tecnología solar y Craig Loomes, arquitecto naval neozelandés, en 2008 finalizaron el diseño de un catamarán de fibra de carbono con el que dar la vuelta al mundo en la dirección este-oeste.
El astillero Knierim Yachtbau de Kiel, en el norte de Alemania, fue el elegido para la construcción del PlanetSolar. Después de catorce meses de trabajo y con un coste de quince millones de euros, el buque era botado en mayo de 2010.
Los 537 metros cuadrados de paneles solares fotovoltaicos del buque alimentan seis bloques de baterías de iones de litio con una capacidad total de 1130 kWh. Cuando estas están completamente cargadas, la autonomía del barco alcanza las 72 horas en completa oscuridad. Las baterías alimentan a los cuatro motores eléctricos de 240 kW cada uno que hacen girar las hélices del PlanetSolar, que lo impulsan a velocidades de hasta 14 nudos.
El 27 de septiembre de 2010, con una tripulación de seis personas a bordo, el Tûranor PlanetSolar partía de Mónaco en su viaje alrededor del mundo. Durante el viaje, el buque batió dos récords: el cruce del Océano Atlántico más rápido de la historia por un buque solar, y la distancia más larga jamás recorrida por un vehículo solar.
El recorrido del buque lo llevó por el Océano Atlántico, el Canal de Panamá, el Océano Pacífico, el Océano Índico, el Golfo de Aden y el Canal de Suez, hasta regresar a Mónaco el 4 de mayo de 2012, 584 días después de su partida, convirtiendo su viaje en un éxito.
Hoy en día el PlanetSolar vive una segunda vida convertido en una plataforma de investigación científica como parte del programa PlanetSolar DeepWater, analizando las interacciones entre el océano y la atmósfera a lo largo de la Corriente del Golfo con el fin de estudiar el impacto del Cambio Climático.
Características generales.
Eslora: 31 metros
Manga: 15 metros
Desplazamiento: 85 toneladas
Potencia: 140 kW
Velocidad máxima: 14 nudos
Velocidad de crucero: 7,5 nudos
Tripulación: 4 personas
Para saber más:
– Página web del Tûranor PlanetSolar, y perfiles en Twitter y Facebook.
– El Tûranor PlanetSolar en la Wikipedia, en la web de Knierim Yachtbau y en la web de LOMOcean.
– Página web de Knierim Yachtbau.
– Página web de LOMOcean.
– Designing the largest solar-powered yacht, en compositesworld.com
– An inside look at the world’s largest solar-powered boat, en theverge.com
– MS Turanor Planetsolar: world’s largest solar-powered boat, en designboom.com
Fuentes gráficas: innopark.ch electric-boat-association.org.uk compositesworld.com solarnavigator.net bluebird-electric.net wordlesstech.com
Un artículo de Juan A Oliveira. Si te ha gustado la entrada, puedes seguir el blog por Twitter, Facebook o correo electrónico (búscalo más abajo), para recibir las actualizaciones semanales.
Impresionante!!!
Me gustaMe gusta
Pingback: Auriga Leader, el primer carguero ayudado por energía solar. | Va de barcos
Pingback: 15 atrevidos diseños navales que se salen de lo habitual | VA DE BARCOS