Las Embarcaciones de Intervención Rápida de la clase Guardamar son una serie de patrulleras de búsqueda y rescate de la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima (SASEMAR) española.
Construidas entre 2008 y 2009 en las instalaciones de Astilleros Armón en Burela (Lugo) siguiendo el diseño de la ingeniería francesa Bureau Mauric, las cuatro embarcaciones Guardamar se encuentran repartidas por la geografía española, con base en A Coruña, Almería, Valencia y Santa Cruz de Tenerife.
Las embarcaciones Guardamar.
Recogidas en el Plan Nacional de Salvamento 2006-2009, las Guardamar son unidades de capacidades intermedias entre los remolcadores de las clases Don Inda y María de Maeztu y las embarcaciones rápidas Salvamar.
Su capacidad para el remolque de embarcaciones de pequeño tamaño evita movilizar a los grandes remolcadores de SASEMAR; tanto su autonomía, que le permite permanecer varios días alejadas de la costa como su capacidad para soportar mala mar son mucho mejores que las de las Salvamar. A baja velocidad su gran estabilidad les facilita las tareas de rescate y salvamento, y están también preparadas para labores de patrulla a alta velocidad.

La Guardamar Talía
Para el apoyo a las tareas de salvamento las Guardamar cuentan con una embarcación inflable de casco rígido o RHIB (las siglas en inglés de rigid-hulled inflatable boat) de 4,2 metros de eslora con capacidad para seis personas, que va estibada en la zona de popa bajo la cubierta principal. Una puerta abatible en el espejo del barco permite el arriado e izado de la embarcación de manera rápida y segura.
En ambos costados del barco y a media eslora se han dispuesto unas zonas de rescate a nivel del mar que facilitan la recogida de personas desde el agua, y en una de las bandas existe una red estibada en un tambor hidráulico dedicada a la recogida de náufragos. Una vez a bordo, los náufragos son atendidos en una sala climatizada con capacidad para 30 personas anexa a la enfermería del buque.

La Guardamar Polimnia
La tripulación mínima de los buques de la clase Guardamar es de 7 personas, aunque están preparados para habilitar hasta a 11 tripulantes, que se reparten en 3 camarotes individuales en la cubierta principal y 4 dobles bajo la misma, en la cubierta de habilitación. En esta cubierta también se ubica la cocina, la gambuza para alimentos, el comedor/sala de estar y la lavandería.
Por encima de la cubierta principal, se encuentra el puente de mando del buque, con tres sillones a proa (en donde está colocado el instrumental para el control de la navegación, propulsión, máquinas, circuito cerrado de televisión y la cámara termográfica FLIR) y un sillón en popa (con controles de la navegación, propulsión, comunicaciones y maquinilla de remolque). Pensado especialmente para las labores de patrulla y búsqueda se ha instalado encima del puente de mando un puente alto exterior, desde donde se puede controlar también la navegación, propulsión y comunicaciones del buque.

La Guardamar Concepción Arenal
La propulsión de las patrulleras Guardamar está formada por dos motores diésel de 1.740 kW cada uno, que mediante reductoras mueven dos ejes conectados a dos hélices de cinco palas y paso fijo. La velocidad máxima de estos buques es de 30 nudos, mientras que para poder navegar a velocidades muy bajas se ha instalado un sistema “trolling valve”. A proa cuentan con una hélice transversal de 60 kW de potencia para ayudar a la maniobrabilidad.
Dos generadores auxiliares de 80 kW cada uno generan la potencia eléctrica necesaria para los equipos del buque. Las Guardamar llevan también instalada una planta potabilizadora con capacidad para generar 2.000 litros de agua potable al día. Para la lucha contra incendios cuentan con un cañón con capacidad para lanzar 250 metros cúbicos a la hora con una presión de 8 bares. A popa de la cubierta principal llevan instalada una maquinilla de remolque con una capacidad de tiro a punto fijo de 20 toneladas. Una grúa colocada en el costado de babor permite el manejo de cargas de hasta 750 kilogramos a una distancia máxima de 8 metros.

La Guardara Concepción Arenal
Hoy en día, de las 10 unidades previstas, solamente se han construido 4: la G-40 Calíope, botada en 2008 y con base en Almería; la G-10 Guardamar Concepción Arenal, botada en 2009, con base en A Coruña; la G-20 Guardamar Talía, botada en 2009 y con base en Santa Cruz de Tenerife y la G-30 Guardamar Polimnia, botada en 2009 y con base en Valencia.
Características generales.
Eslora total: 31, 90 metros
Manga: 7,5 metros
Puntal: 3,35 metros
Calado: 2 metros
Desplazamiento: 129 toneladas
Potencia: 3.480 kW
Velocidad: 30 nudos
Autonomía: 1.300 millas
Tripulación: 7 personas
Potencia de tiro: 20 toneladas
Para saber más:
– Página web y perfiles de Salvamento Marítimo en Twitter, Facebook y LinkedIn.
– Página web de Astilleros Armón.
– Perfil de las Guardamar en la web Infodefensa.com
– Las características de las Guardamar en este artículo (pdf) de la revista de Salvamento Marítimo.
Fuentes gráficas: wormius.blogspot.com es.wikipedia.org losbarcosdeeugenio.com
Un artículo de Juan A Oliveira. Si te ha gustado la entrada, puedes seguir el blog por Twitter, Facebook o correo electrónico (búscalo más abajo), para recibir las actualizaciones semanales.