El portaaviones Admiral Kuznetsov es un buque de 58.600 toneladas de desplazamiento máximo (nuestro recientemente en vías de desguace portaaviones Principe de Asturias tenía un desplazamiento de 17.000 toneladas), siendo el navío insignia de la flota rusa y único portaaviones actualmente en servicio dentro del organigrama de la marina de la federación rusa.
Sus comienzos.
El Admiral Kuznetsov fue diseñado bajo el proyecto 1143.5 cuyo nombre era Sovetskiy Soyuz. Tuvo su puesta de quilla (colocación del primer bloque del buque en las gradas)en los astilleros Chernomorskiy ubicados en la costa del Mar Negro el día 1 de septiembre del año 1982, siendo bautizado en sus orígenes con el nombre de Riga. El dia 4 de diciembre del año 1985 se realizo su botadura y fue rebautizado con el nombre del dirigente soviético Leonid Brezhnev; el día 11 de agosto del año 1987 fue rebautizado nuevamente con el nombre de Tbilisi y por último en octubre del año 1991 con su nombre actual, Admiral Flota Sovetskogo Soyuza Kuznetsov, incorporándose a la Flota del Norte en el año 1991.
Su singladura hacia Siria.
El día 15 de octubre de este año, el almirante Kuznetsov emprendió su larga singladura hacia el Mediterráneo acompañado por siete buques de la flota roja (entre ellos el crucero nuclear Pedro el Grande) que lo llevó a través de un largo periplo por las aguas del Mar de Barents (desde su base en Sveromorsk) navegando por las bravas aguas del Mar del Norte hasta su llegada a las costas de Siria.
Fuente aliadas y de la OTAN consideraron esta singladura una provocación, acusando al gobierno ruso de crímenes de guerra, por lo cual esta acción naval-bélica generó una gran polvareda a nivel mundial. Los países costeros, por donde estaba prevista la navegación de esta flotilla, dispusieron un plan de vigilancia especial durante su travesía. Durante el viaje por la costa española, el operativo de vigilancia fue encomendado por la Armada Española al patrullero Atalaya en la costa norte de nuestro país; la fragata Almirante Juan de Borbon y el buque de apoyo Cantabria supervisaron el camino hacia el estrecho de Gibraltar.
El gobierno ruso solicito al gobierno español el aprovisionamiento de combustible en los muelles de Ceuta para toda la flotilla. El gobierno español autorizo únicamente el aprovisionamiento para tres buques, por lo cual el ministerio de defensa declino efectuar dicha maniobra en nuestro territorio. El siguiente punto de avituallamiento estaba previsto en la isla de Malta, pero el gobierno isleño no autorizo nuevamente dicha operación. Ante dichas negativas institucionales, fuentes gubernamentales rusas manifestaron que la flota tiene suficiente capacidad para realizar el operativo, no quedando plenamente asegurada la posibilidad de retorno de los buques a sus bases de Severomorsk en el mar de Barents.
Sus características.
Con un área para actividades aéreas de 14.700 metros cuadrados, el buque dispone de capacidad para llevar a bordo 16 aparatos Yakolev Yak-41 , 12 Sukhoi Su-27K y una serie de helicópteros Kamov ka-27LD y dos KA27S. La pista de lanzamiento dispone de catapultas de vapor para impulsar las aeronaves en el despegue y un sistema de aterrizaje forzado para frenar los aviones, que al entrar en la pista todavía alcanzan velocidades superiores a los 200 km/h. En el costado de estribor lleva instaladas dos grúas que permiten desplazar las aeronaves desde el hangar hasta la pista de despegue.
Está considerado como un buque fuertemente armado. Su armamento consiste en misiles Granit (denominación NATO SS-19 shipwreck) al igual que en su compañero de travesía el crucero Pedro el Grande. Un sistema de defensa anti-misiles Klinok, compuesto por 24 lanzadores verticales con una carga de 192 misiles. Un sistema de defensa de punto anti misiles Kashstan que permite una precisa defensa para evitar la amenaza de misiles anti buque. El armamento antisubmarino está compuesto de un sistema Udav-1 con 60 torpedos que protege el buque de una eventual amenaza de torpedos lanzados desde un submarino u otros buques. Además de esta protección, se le ha incorporado un sistema de disparo de cargas de profundidad, minas y proyectiles de derivación que permiten realizar una lucha antisubmarina totalmente efectiva en un rango de 3 kilómetros en superficie y 600 metros en las profundidades marinas.
El sistema de detección de blancos y navegación se compone de un radar superficie – aire banda D/E, radar de localización de blancos en superficie, radar de superficie banda F, un radar de control de vuelo bandas G-H, radar de navegación banda I y cuatro radares de control de fuego banda K, para el sistema de defensa de punto Kashstan. Para detección de blancos bajo la superficie marina se ha instalado un sonar de casco para búsqueda y ataque, siendo el rango de frecuencia de búsqueda media – baja, capaz de detectar torpedos y submarinos.
La propulsión corre a cargo de ocho calderas y cuatro turbinas de vapor, imprimiéndole cada una 50.000 hp para mover cuatro ejes con sus correspondientes cuatro hélices de paso fijo (palas de la hélice fijas, no movibles). Esto permite al buque alcanzar una velocidad máxima de 29 nudos, alcanzando una autonomía de 3.800 millas. A una velocidad de 18 nudos, la autonomía se multiplica hasta alcanzar las 8.500 millas.
Su remodelación.
Dado que la operatividad del buque se encuentra seriamente afectada por los años de servicio activo (casi 35 años) el gobierno ruso está valorando la propuesta de aumentar su ciclo vital con una fuerte remodelación que permitirá prolongar la vida útil del buque hasta el año 2030 y que básicamente se compondrá de lo siguiente:
- Reemplazo de las turbinas de vapor y calderas turbo presurizadas.
- Retirada de los misiles Granit.
- Modificación y alargamiento del hangar de aeronaves.
- Actualización de las defensas aéreas.
- Un sistema “state-of-art” para comunicaciones y combate.
Para saber más:
El portaaviones Kuznetsov en la web www.rusnavy.com
Ruta del portaaviones hacia Siria en la web del periodico the guardian
Vigilancia del buque por la Armada Española en la web del periodico la voz de galicia
Información del buque en la web www.naval-technology.com
Información del estado del buque en la web del periodico telegraph
Informacion del «overhaul» del Kuznetsov en la web www.defenseindustrydaily.com
Un artículo de Javier Paredes. Si te ha gustado la entrada, puedes seguir el blog por Twitter, Facebook o correo electrónico (búscalo más abajo), para recibir las actualizaciones semanales.
Reblogueó esto en Mar Equinoccialy comentado:
Portaaviones Kuznetsov. La gran insignia roja.
Me gustaMe gusta
Espero no molestarlo, pero en el artículo hay un error, pues la base de Severomorsk está en el Mar de Barents, no en el Báltico, mar este último al cual este buque difícilmente pueda ingresar sin provocar represalias de la OTAN. Gracias
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Rene por tus observaciones, efectivamente la base de Severomorsk esta situada en el mar de Barents y donde dice Báltico debería de decir Barents, quizás ha sido debido a un error en la fuente de datos, que tendremos en cuenta. El equipo de «vadebarcos» agradece tu visita al blog, esperando y deseando que nuestros artículos sean de tu agrado y del resto de nuestros seguidores.
Me gustaMe gusta
Pingback: El portaviones Almirante Kuznetsov de la Armada de Rusia en cifras. | Va de barcos
No entiendo el empeño del autor en usar el término «gobierno sovíetico» para referirse a un portaviones de la Armada de la Federación de Rusia. La Unión Soviética fue disuelta hace más de 20 años. Este tipo de sesgos le quitan credibilidad al artículo. Más cuidado con los detalles, por favor!
Me gustaMe gusta
Agradecemos tus observaciones que tendremos en cuenta.Muchas gracias por visitar nuestro blog y esperamos continuar manteniéndote como seguidor de nuestros contenidos .Vuestras observaciones y comentarios contribuyen dia tras dia a mejorar nuestro blog y hacer llegar a nuestros lectores contenidos con la calidad requerida.
Me gustaMe gusta