Con diez cañones por banda
viento en popa a toda vela
no corta el mar sino vuela
un velero bergantín”
Con estas breves estrofas del muy conocido poema “La canción del pirata”, obra escrita en el año 1840 por el literato español José de Espronceda, queremos dar comienzo a nuestro post dedicado al buque de vela más famoso y emblemático de la Armada Española, el bergantín goleta para formación de guardiamarinas Juan Sebastián Elcano, siendo definido como nuestro “embajador flotante” por sus estancias en países extranjeros, 200 puertos diferentes en 70 países.
El J.S.Elcano es un buque escuela de 3.770 toneladas de desplazamiento con base en el Arsenal de la Carraca en San Fernando, Cádiz.
Juan Sebastian Elcano
Nacido en la localidad de Guetaria en el año 1476, falleciendo en el océano Pacífico en 1526, de familia vinculada a actividades comerciales, participó junto al Cardenal Cisneros en una campaña en África con un buque de su propiedad; también se unió a Gonzalo Fernandez de Córdoba (conocido como el gran capitán) en sus campañas italianas.
En Sevilla conoció al navegante portugués Fernando de Magallanes, junto al cual se enroló en su tripulación para afrontar una expedición, que a través de diversos avatares, lo conduciría a completar la primera vuelta al mundo. De los 265 tripulantes iniciales, únicamente regresaron sanos y salvos al puerto de Sanlucar de Barrameda 18 de ellos.

Plano de la ruta de Magallanes / J.S.Elcano (Extraida de https://naukas.com)
Historia del buque
En el año 1862, la Armada se plantea la necesidad de disponer de un buque para la instrucción específica de su futura oficialidad. Después de emplearse diversas unidades para este fin, se da el paso a la corbeta Nautilus, predecesora del J.S.Elcano. En el año 1933 se desguaza este buque en los astilleros de A Graña (Ferrol), dejando un importante vacío en el proceso de instrucción de los futuros oficiales.
En el año 1923 comienza a tomar forma el proyecto del buque J.S.Elcano cuando el 6 de abril se firma el contrato entre el Ministerio de Marina y los astilleros de Horacio Echevarrieta para la adecuación del motovelero Minerva como buque de instrucción de guardiamarinas.
El 30 de junio del año siguiente, el Ministerio de Marina dio luz verde a la construcción de un nuevo buque escuela de acuerdo a las especificaciones técnicas de un proyecto británico del ingeniero Charles V.Nicholson. Inicialmente bautizado como Minerva, el propio Echevarrieta solicitó al gobierno el cambio de nombre a Juan Sebastian Elcano, petición que fue dirigida al rey Alfonso XIII y finalmente aceptada. El buque fue botado el dia 5 de marzo del año 1927.
Sus características
Considerado como un bergantín goleta de cuatro palos cada uno con una denominación diferente en recuerdo de sus buques predecesores (Blanca / Almansa / Asturias/ Nautilus) y con la imagen de la diosa Minerva en el mascaron de proa, su principal sistema de propulsión son las 20 velas alojadas en sus cuatro palos, que suman 3.151 metros cuadrados de superficie al viento.
Las denominaciones de las velas son las siguientes:
Aparejo de cruz: Trinquete, Velacho Bajo, Velacho Alto y Juanete.
Aparejo de cuchillo
Cangrejos: Trinquete, Mayor Proel, Mayor Popel y Mesana (Cangreja).
Foque: Trinquetilla, Contrafoque, Foque y Petifoque.
Estays: Estays y Foque Volante.
Escandalosas: Trinquete, Mayor Proel, Mayor Popel y Mesana.
En caso de falta o escasez de viento es necesario emplear propulsión auxiliar para la navegación, que se compone de un motor Diesel Deutz de 2070 CV. El fluido eléctrico necesario para los sistemas del buque se obtiene a través de tres motores-generadores de la marca MAN que consiguen una potencia de 90 KW. A pesar de no ser un buque diseñado para operar en acciones bélicas, si dispone de un pequeño sistema de autodefensa compuesto de ametralladoras Browning de 12,7, ametralladoras MG de 7,62, y armamento portátil de pequeño calibre. Aparte se han dispuesto 2 cañones BAZAN RB de 37 m.m. para las salvas de ordenanza. Para las labores de navegación emplea 2 radares Decca, 2 giroscopicas Sperry, 1 corredera Sagem, 2 sondadores Elac y aparatos GPS.
Ferrol y el J.S.Elcano
Después de 13 años de no navegar entre los castillos de San Felipe y La Palma, el buque escuela J.S.Elcano hizo su entrada en la ría de Ferrol en febrero del año 2013, con la marea alta y el velamen desplegado, bajo un suave viento del Nordés. El motivo de la entrada en nuestra ría fue el desembarco de alumnos de la escuela de especialidades de A Graña, que realizaron un crucero de instrucción a bordo del mismo, quedando atracado en los muelles del arsenal militar.
La entrada y estancia de este emblemático buque en la ciudad departamental siempre causa expectación entre nuestra población, siendo objeto de numerosas visitas y punto focal para los múltiples aficionados a la fotografía, inmortalizando la excepcional estampa del bergantín con el velamen desplegado haciendo las maniobras de entrada y salida, siendo testigos mudos de esta imponente figura las históricas fortalezas defensivas de la ría de Ferrol.
Características principales
Desplazamiento: 3.770 toneladas
Eslora: 113,1 metros
Manga: 13 metros
Dotación: 197 personas
Guardiamarinas: 78 (máximo)
Referencias
«El buque escuela Juan Sebastian Elcano (A-71) en la web www.armada.mde.es
«Aociacion de amigos del buque escuela J.S.Elcano» en la web // amigoselcano.com
«Biografias y vidas Juan Sebastian El cano» en www.biografiasyvidas.com
«El ‘Juan Sebastián Elcano’ atraca en Ferrol tras 13 años sin escala» en la web //elpais.com
«Buque escuela Juan Sebastian Elcano» en ://tecnologia-maritima.blogspot.com
«Buque escuela Juan Sebastian Elcano 90 anos de tradicion naval» en la web www.defensa.com
«Buque Escuela Juan Sebastián de Elcano» en el blog//nauticajonkepa.wordpress.com
Un artículo de Javier Paredes.
Si te ha gustado la entrada, puedes recibir las nuevas entradas del blog en tu correo electrónico (busca cómo en la barra de la derecha). Además, puedes seguir toda la actualidad del mundo de los barcos en Twitter o Flipboard.
Pingback: El buque escuela Juan Sebastián de Elcano | Modelismo Naval