“Un faro es una torre de señalización luminosa situada en el litoral marítimo, como referencia y aviso costero para navegantes. Están coronados por una lámpara potente que sirve como guía. El término español proviene del griego antiguo (pharos), haciendo referencia a la torre de señales de la isla de Faro, en Egipto.”
Eso es lo que dice la Wikipedia sobre los faros. Pero los faros no son tan solo eso. Algunos de los edificios más emblemáticos del mundo son faros, que durante siglos utilizaron el fuego, luego la electricidad, y más tarde las señales de radio para guiar y proteger a los barcos en su navegación. Otros se han convertido ahora en atracciones turísticas que atraen miles de visitantes al año.
En esta serie de entradas del blog, encontrarás faros muy conocidos y otros no tanto, pero todos con una historia detrás que los hace únicos. Finalizamos nuestro viaje recorriendo el resto del mundo…
El faro de Sumiyoshi (Japón)
El faro de Sumiyoshi es el faro más antiguo de Japón, y uno de los más antiguos del mundo, ya que la construcción original databa del final del periodo Kamakura (1185 a 1333). Ubicado en Ogaki, en la prefectura de Gifu, el faro original, construido en madera, fue destruido por el tifón Jane en 1950. El faro actual es de piedra.

El faro de Yeda (Arabia Saudí)
Construido en 1990, el faro de Yeda es con sus 133 metros de alto el faro más alto del mundo. Colocado en la entrada al puerto de Yeda, su luz puede verse desde 40 kilómetros de distancia, y evita que los barcos se encuentren con los peligrosos arrecifes de coral cercanos al puerto.

El faro de Madang (Papúa Nueva Guinea)
El faro de Madang se encuentra en la entrada al puerto del mismo nombre en Papúa Nueva Guinea. El faro fue construido en 1959 como un memorial para el personal de inteligencia desplegado en las islas del Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial, de ahí que su nombre oficial sea el de Coastwatchers Memorial Lighthouse. Su particular diseño recuerda a un cohete a punto de despegar.

Torre marina de Yokohama (Japón)
Con una altura total de 106 metros, la torre marina de Yokohama es el faro más alto Japón y el segundo del mundo. Cada veinte segundos una luz verde y otra roja se alternan para iluminar el puerto de Yokohama. Inaugurada en 1961, desde su plataforma de observación elevada 100 metros sobre el suelo puede verse en los días despejados el monte Fuji.

El faro de cabo Guardafui (Somalia)
Debido a la situación del país durante los últimos treinta años, la mayoría de los faros de Somalia están inactivos o directamente destruidos. Es el caso del faro de cabo Guardafui, o Ra’s Asir, construido por las autoridades italianas en 1924 en el punto más al este del continente africano, donde el golfo de Adén se une con el océano Índico.

Faro de Promthep (Tailandia)
El faro de Promthep fue construido en 1996 para conmemorar el reinado del rey Bhumibol Adulyadej, y esa es la razón que lo hace único, ya que su cúspide está rematada con una corona de oro. El faro está situado al sur de Phuket, en Tailandia.

El faro de Green Cape (Australia)
El cabo de Green Cape cierra la bahía australiana de Disaster Bay por su extremo norte, y en su punta se ubica el faro que lleva su nombre. Inaugurado en 1883, el faro fue el primero de Australia en ser construido en hormigón.

La vela marina de Enoshima (Japón)
La vela marina de Enoshima, también conocida como el faro observatorio de Shonan, es, como su propio nombre indica, un faro y torre de observación ubicada en el jardín Samuel Cocking de Enoshima (Japón). El faro actual sustituyó en 2003 al antiguo faro de 1951. La vela es famosa gracias a los diferentes colores con los que es iluminada según la época del año (púrpura en invierno, rosa en primavera, amarilla en otoño y azul celeste en verano).

Faro del cabo de las Agujas (Suráfrica)
El faro del cabo de las Agujas se encuentra situado en el cabo que le da nombre, y marca el punto más meridional del continente africano y donde, a efectos hidrográficos, se establece la línea de separación entre los océanos Atlántico e Índico. Inaugurado en 1849, es el segundo faro en servicio más antiguo de Suráfrica.

Faro de la fortaleza de Aguada (India)
La fortaleza de Aguada es una antigua fortificación portuguesa del siglo XVII situada en la costa oeste de la India. Construida entre 1609 y 1612 protegía a la población de los ataques de holandeses y los marathas, y sirvió como punto de referencia para los buques procedentes de Europa gracias al manantial y a la cisterna de agua dulce que existen en su interior y que proporcionaban suministro de agua a los barcos que pasaban por allí, de ahí su nombre. En 1864 se construyó el faro, el más antiguo de su tipo en Asia.

También te puede interesar:
- Infografía: Maritime spatial planning in the EU
- Control de pesos, una perspectiva histórica
- La historia real detrás de “Espíritu libre”: Jessica Watson, la persona más joven en dar la vuelta al mundo a vela
- Infografía: La Edad de Oro de la investigación oceánica
- Cuando entre 1849 y 1852 la Ferrolana, el último barco de la Armada propulsado únicamente a vela, circunnavegó el mundo
Juan A Oliveira es Ingeniero Técnico Naval por la Universidade da Coruña y MBA por la UNIR. Desde 2013 edita y coordina el blog de temática naval vadebarcos.net. Puedes conectar con él a través de Twitter o LinkedIn.
Si te ha gustado la entrada, puedes recibir las nuevas entradas del blog en tu correo electrónico en el botón de abajo. Además, puedes seguir toda la actualidad del mundo de los barcos en el Twitter o el Flipboard de Vadebarcos.