La Plataforma Itinerante de Acción Social Sostenible (PIAS) Río Yavari de la Marina de Guerra del Perú

En septiembre de 2021 la Plataforma Itinerante de Acción Social Sostenible (PIAS) Río Yavarí completó su primera misión operativa desde la Base Naval de Iquitos de la Marina de Guerra del Perú, brindando servicios médicos y sociales a las comunidades nativas del Amazonas con el fin de mejorar su calidad de vida. La Río Yavari se unía así a las otras cinco PIAS de la Marina de Guerra del Perú que se desempeñan como plataformas multiservicios para acercar programas y servicios del Estado Peruano a las poblaciones nativas y rurales de la Amazonía y a las poblaciones circunlacustres e insulares del lago Titicaca.

Antes del 2013, la Marina de Guerra del Perú, a través de las llamadas «acciones cívicas», ya daba soporte y ayuda a las poblaciones de la Amazonía y circundantes del lago Titicaca. Pero estas acciones, temporales y con espíritu asistencial, no estaban articuladas con otros organismos del estado. Por ello, en 2012 la Comandancia de Operaciones de la Amazonía puso sobre la mesa un plan para incorporar de manera sostenible a toda la población amazónica a los servicios básicos (salud, educación, nutrición y protección) brindados por el Estado. 

La solución apareció en forma de una “plataforma itinerante”, un barco de diseño modular que permitiese trasladar periódicamente los diferentes programas del Estado a lugares de difícil acceso. La primera Plataforma Itinerante de Acción Social en ponerse en marcha fue el BAP Río Napo, en 2013, construido en los astilleros de SIMA (Servicio Industrial de la Marina) en Iquitos. Tras el éxito de esta primera PIAS, en 2015 se integraron la segunda y tercera, el BAP Río Putumayo I y el BAP Río Morona, y en 2016 la cuarta, el BAP Río Putumayo II. En 2017 se uniría el BAP Río Titicaca, y finalmente, en 2021, el BAP Río Yavari, completando el servicio asistencial en las cuencas de los ríos Napo, Morona, Alto y Bajo Putumayo, Amazonas, Tigre, Yavarí y Ucayali, así como al lago Titicaca. 

El resultado es que durante el año pasado, las PIAS facilitaron el acceso a servicios del Estado a más de 125.000 personas de 470 comunidades nativas y rurales de las regiones de Loreto, Ucayali y Puno, mitigando los efectos de la pandemia de la COVID-19. En cada PIAS trabajan profesionales multisectoriales que dan atención médica, se facilitan el pago de pago de bonos y pensiones y se da acceso a servicios bancarios o trámites del Documento Nacional de Identidad (DNI) peruano.

El diseño de la Río Yavari, diferente de las anteriores PIAS, fue un encargo de SIMA Perú, el astillero constructor, a la empresa española SENER, con el objetivo de fortalecer las capacidades de la plataforma y al mismo tiempo preservar el calado reducido que se requiere para tener acceso a los enclaves más remotos de la Amazonía peruana. El resultado es una embarcación fluvial de 48 metros de eslora por 10 metros de manga, con un calado de tan solo 0,82 metros. Gracias a su motor de 1.824 kW el barco alcanza los 9 nudos de velocidad. En su interior pueden viajar hasta 43 personas entre la tripulación y el personal asistencial, que dan servicio a unas 10.800 personas de los pueblos indígenas de la cuenca del Río Yavarí, de los distritos de Yavarí y Yaquerana, en las provincias Mariscal Castilla y Requena, en la región de Loreto.

Características principales
Eslora: 48,00 metros
Manga: 10,00 metros
Puntal: 2,20 metros
Calado: 0,82 metros
Tripulación: 43 personas
Potencia instalada: 1.825 kW
Velocidad: 9 nudos


También te puede interesar:


Juan A Oliveira es Ingeniero Técnico Naval por la Universidade da Coruña y MBA por la UNIR. Desde 2013 edita y coordina el blog de temática naval vadebarcos.net. Puedes conectar con él a través de Twitter o LinkedIn.

Si te ha gustado la entrada, puedes recibir las nuevas entradas del blog en tu correo electrónico en el botón de abajo. Además, puedes seguir toda la actualidad del mundo de los barcos en el Twitter o el Flipboard de Vadebarcos.

Únete a 628 seguidores más

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.