La Omvac Doce es la tercera draga de casco partido (split hopper dredger) diseñada y construida por Nodosa en sus astilleros de la ría de Pontevedra (España), después de la Moustakbal II y la Omvac Diez.
Nodosa.
Fundado en 1975, Nodosa Shipyard es un astillero con sede en Bueu (Pontevedra) dedicado a la construcción, transformación y reparación de todo tipo de buques de casco metálico de hasta 150 metros de eslora. Sus centros de fabricación se encuentran en Bueu (factoría, además de las oficinas centrales), Marín (astillero) y Pontevedra (talleres mecánicos), todos ellos en la provincia de Pontevedra. En total, más de 40.000 metros cuadrados de superficie equipados con los medios y equipos más avanzados.
Nodosa comenzó como empresa auxiliar del metal, inaugurando a principios de los años ochenta sus propios talleres de calderería, y haciéndose con un pequeño varadero a principios de los noventa. Más recientemente, en enero de 2015, Nodosa adquirió el antiguo astillero de la Factoría Naval de Marín, quedándose con sus instalaciones, pero también con su marca y la de su filial Marín Luxury Yachts.
La experiencia de Nodosa en estos 40 años se refleja en los más de 200 buques construidos en este tiempo, desde pesqueros o remolcadores hasta buques de apoyo offshore, pasando por embarcaciones de recreo y pasaje. Además, Nodosa ha fabricado también cascos y superestructuras para terceros, y realiza trabajos de reparación, modernización y transformación de buques, tanto en sus instalaciones como a flote, y, en su división industrial, innumerables equipos para otras empresas.
La Omvac Doce.
La Omvac Doce es una draga de casco partido. La cántara, el lugar del buque en donde se deposita la carga, tiene una capacidad de 1.000 metros cúbicos, que a día de hoy se llenan mediante una dragalina (una pala excavadora de grandes dimensiones) que rueda libremente sobre unas plataformas colocadas a ambos lados y a lo largo de la cántara. La Omvac Doce está preparada para la instalación de un sistema de succión en marcha en el futuro.
Los materiales con los que puede trabajar este buque van desde la arena hasta grandes rocas. Para el vaciado de la cántara, su casco se abre por la mitad (de ahí la tipología de draga de casco partido) accionado por dos grandes cilindros hidráulicos que permiten una apertura de hasta 41º, equivalente a unos cuatro metros de separación.
Sobre la cubierta, esta draga está equipada con una grúa plegable articulada capaz de levantar pesos de 2.000 kilogramos a una distancia de 12 metros. En popa, el buque cuenta con un bote de rescate SV 240 de la marca Narwhal, y un taller completamente equipado para las tareas de mantenimiento de la maquinaria de abordo. La zona de habilitación, realizada con los más altos estándares de confort, tiene capacidad para una tripulación de entre 10 y 12 personas.
Dos motores de 634 kW de potencia cada uno mueven los propulsores azimutales que empujan la draga hasta una velocidad máxima de 10 nudos. La Omvac Doce cuenta además con una hélice en túnel a proa de 250 kW que junto a los azimutales dota al buque de una gran maniobrabilidad. La energía eléctrica para los sistemas y equipos del barco se produce en dos grupos generadores de 224 kW cada uno.
En un principio la draga estaba destinada por Canlemar, su armador, a las obras para el Puerto Exterior de Punta Langosteira en A Coruña, para posteriormente trasladarla a diferentes países de América del Sur (Perú, Chile o Brasil).
Características generales.
Eslora total: 61,38 metros
Manga: 12,50 metros
Puntal: 4,50 metros
Calado: 4,12 metros
Capacidad cántara: 1.000 metros cúbicos
Velocidad 10 nudos
Acomodación: hasta 10 personas
Potencia: 1.268 kW
Las características de la Omvac Doce ampliadas aquí y aquí.
Para saber más:
– Página web de Nodosa, y perfiles en Twitter, Facebook y LinkedIn.
– Página web de Canlemar.
– La Omvac Doce en la web de Canlemar.
– Nodosa bota la «Omvac Doce», una draga que operará en Langosteira, en la web de La Voz de Galicia.
Fuentes gráficas: canlemar.com es.wikipedia.org sectormaritimo.com shipspotting.com
Un artículo de Juan A Oliveira. Si te ha gustado la entrada, puedes seguir el blog por Twitter, Facebook o correo electrónico (búscalo más abajo), para recibir las actualizaciones semanales.