El velero Maltese Falcon y el sistema Dynarig

sailing_2

El Maltese Falcon es un velero construido en el año 2006 por el astillero italiano Perini Navi para el multimillonario americano Thomas Perkins. Lo que hace único al Maltese Falcon es el uso por primera vez del Dynarig, un sistema de propulsión a vela ideado por el ingeniero alemán William Prölss en los años 60.

Con sus 88 metros de eslora total, el Maltese Falcon ha peleado durante los últimos 10 años con el Eos por el título de yate a vela más grande del mundo (el Eos tiene más eslora total, 93 metros, aunque el Maltese Falcon es más largo en cubierta y en la flotación), pero ambos van a ser superados ampliamente en el momento en que se entregue el A, el nuevo yate de Andrey Melnichenko, que mide casi 143 metros de eslora.

En el año 2005 el millonario americano Thomas Perkins encargó al astillero Perini Navi la construcción del Maltese Falcon, con un presupuesto nunca confirmado de entre 140 y 275 millones de euros, y diseño del estudio de arquitectura naval holandés Dykstra Naval Architects. El buque fue construido en el astillero de Tuzla, en Turquía, desde donde partió en julio de 2006 hacia Malta en su viaje inaugural.

A finales de ese mismo año Perkins, como él mismo reconocía, más interesado en los aspectos técnicos y en la construcción del velero que en navegar en él, lo puso a la venta por unos 90 millones de euros, vendiéndolo finalmente en 2009 a Elena Ambrosiadou, fundadora del fondo de inversión griego Ikos, por unos 80 millones de euros.

biggest-boat-ever

Ambrosiadou se hizo con un velero único en su tipo: ningún otro barco en el mundo utiliza el sistema de propulsión a vela DynaRig. Ideado en la década de los 60 por el ingeniero alemán William Prölss como ayuda a la propulsión de los buques mercantes, el sistema fue presentado en la Shipbuilding Society Congress de 1967 en la conferencia titulada On the question of the economics of wind-powered merchant ships.

history-first-model

William Prölss presentando su modelo de buque mercante a vela

El bajo precio del petróleo hizo que la idea de Prölss no llegara nunca a materializarse, aunque el DynaRig siguió perfeccionándose durante las siguientes décadas. En 2004, Dykstra le mostró sus avances en esta tecnología a Thomas Perkins, que ya había comenzado la construcción del Maltese Falcon, pero que no dudo en comprar la patente y toda la tecnología de los diseños de Prölss al gobierno alemán (poseedor de la tecnología en ese momento) e incluirlos en su nuevo barco.

Damon Roberts, de la empresa británica Insensys, fue el responsable del diseño y la construcción del DynaRig para el Maltese Falcon, con un presupuesto de unos 75 millones de euros y una duración de los trabajos de tres años. El sistema se dispone como un velero de vela cuadrada, compuesta de tres mástiles auto portantes, de movimiento independiente entre sí y que rotan sobre su base. Cada uno de ellos soporta cinco velas que suman una superficie vélica total de 2.400 metros cuadrados.

39 MF Mast Complete

Cada mástil, construido en fibra de carbono, mide aproximadamente 58 metros de alto, y soporta seis vergas fijadas al mismo. Las velas se recogen dentro de los mástiles, y se despliegan con solo pulsar un botón en seis minutos, gracias a un sistema de guías y a cuatro motores eléctricos desarrollado por Fabio Perini. Una vez desplegadas, las velas de cada palo no dejan ningún hueco entre ellas y funcionan como una sola pieza. El DynaRig se muestra mucho más eficiente que los veleros tradicionales, y le permite al Maltese Falcon alcanzar velocidades de 20 nudos navegando a vela.

10501665_895591580460593_4287458631379589045_n

Una sola persona puede manejar el velero, utilizando el Perini Navi Sail Control, un software que detecta parámetros como la velocidad y dirección del viento y se los muestra al operador en tiempo real, proporcionando al buque maniobrabilidad y seguridad en la operativa sin comparación. El Maltese Falcon también puede navegar sin viento, gracias a sus dos motores de 1.300 kW cada uno.

Los seis camarotes del Maltese Falcon, con capacidad total para doce personas, se reparten entre las tres cubiertas de habilitación del yate, que se unen a través de una escalera de caracol que envuelve el palo mayor. La cubierta superior, justo a popa del puente de gobierno, alberga el camarote VIP y a continuación, una zona privada para tomar el sol.

Maltese Falcon - (4)

Los demás camarotes están colocados en la cubierta inferior. Allí está el camarote para el propietario, con gimnasio privado incluido, y cuatro camarotes para invitados, que pueden convertirse en dos suites VIP. A proa se encuentran los espacios de acomodación de la tripulación, compuesta por 18 personas dedicadas a manejar el velero y a dar servicio a los huéspedes.

La cubierta principal, entre las dos anteriores, incluye el salón y el comedor principal, así como dos estudios independientes. En total, más de 1.000 metros cuadrados de habilitación, diseñados y decorados con el lujo que podría esperarse en un buque como este por el arquitecto británico Ken Freivokh.

Maltese Falcon - (12)

Todos los camarotes cuentan con televisión vía satélite y acceso a una variada colección de títulos en DVD a través de un sistema central de vídeo. Además, si el tiempo lo permite, una de las velas sirve como pantalla de cine en la que pueden proyectarse películas. Existe también conexión WiFi a internet en todo el barco.

El garaje del Maltese Falcon cuenta con todo tipo de juguetes: dos balsas rígidas inflables de 10 metros de eslora Pascoe, una lancha Castoldi  water jet, dos seabobs, cuatro pequeños veleros de clase Láser, dos tablas de windsurf, dos kayaks, dos paddleboards, seis sets de buceo o varias cañas de pescar, aunque la joya de la corona es un pequeño sumergible de exploración, el DeepFlight Super Falcon, de 6 metros de eslora, con capacidad para dos pasajeros cómodamente sentados. Construido por la compañía americana Hawkes Ocean Technologies originalmente en exclusiva para Perkins, ahora se comercializa por un precio de 1,2 millones de euros.

deepflightsuperfalcon2

Curiosamente, este submarino es una de las causas de la pérdida de interés de Perkins por el Maltese Falcon y la posterior venta del superyate. Como él mismo declaraba “mi disfrute proviene de los desafíos técnicos y estéticos de los nuevos proyectos de yates, más que de navegar a bordo del barco terminado. Ahora me gustaría disfrutar de mi interés en los submarinos ‘deportivos’ y tal vez construir un barco especializado para utilizar como portasubmarinos». Quién sabe. Quizá en el futuro acabe construyendo alguno de los diseños de yates submarinos del estudio australiano Motion Code: Blue.

Luxury-submersible-superyacht-MIGALOO-concept

Características generales.

Eslora: 88 metros
Manga: 12,6 metros
Calado: 6 metros
Superficie vélica: 2.400 metros cuadrados
Velocidad máxima: 19,5 nudos
Pasajeros: 12
Tripulación: de 16 a 20

Maltese-Falcon-GA-Layout

Para saber más acerca del Maltese Falcon:

– Página web de Dykstra Naval Architects, y perfiles en Twitter y Facebook.

– Página web de Perini Navi, y perfiles en Facebook y Twitter.

– Página web de Ken Freivokh Design, y perfiles en Twitter y LinkedIn.

– El Maltese Falcon en la web de Ken Freivokh Design

– Maltese Falcon Yacht, en la web superyachts.com

Maltese Falcon, en la web burgessyachts.com.

– The Ultimate Billionaire Toy: The Maltese Falcon, en la web forbes.com

– Maltese Falcon: Third Largest Sailing Yacht in the World, en la web twistedsifter.com

– Inside the Maltese Falcon – Elena Ambrosiadou’s Mega Yacht, en la web yachtpals.com

– Sailing Yacht ‘Maltese Falcon’ – Luxury Perini Navi yacht, en la web charterworld.com

– The largets private sailboat in the world: the Maltese Falcon, en la web carbonfibergear.com

– Los superyates submarinos Migaloo de Motion Code Blue en su página web.

Para saber más acerca del DynaRig:

– The development of the high-tech Dynarig on sailing superyachts, en la web boatinternational.com

– DynaRig MotorSailer, en la web runningtideyachts.com

– Maltese Falcon: The design and development of the DynaRig, en la web magmastructures.com

Para saber más acerca del DeepFlight Super Falcon:

– Test Drive in the World’s Fastest Personal Submarine, en la web popularmechanics.com

– Maltese Falcon Submarine Test – YachtPals Exclusive, en la web yachtpals.com

– “The Maltese Falcon: the realisation” (Hiswa Symposium 2004), descargable en pdf


Fuentes gráficas:   navis-yacht-charter.com   hoom.se   yachtforums.com    twistedsifter.com   charterworld.com paranormalis.com   europe-yachts.com

Un artículo de Juan A Oliveira. Si te ha gustado la entrada, menéala. También puedes seguir el blog por TwitterFacebook  o recibir las actualizaciones semanales por correo electrónico (busca cómo un poco más abajo).

Anuncio publicitario

4 comentarios en “El velero Maltese Falcon y el sistema Dynarig

  1. Pingback: El S/Y A pone rumbo a España tras ser entregado. | VA DE BARCOS

  2. Pingback: El Sailing Yacht A de Philippe Stark. | VA DE BARCOS

  3. Pingback: Los superyates más grandes y espectaculares del 2017 | VA DE BARCOS

  4. Pingback: El superyate Black Pearl de Ken Freivokh | VA DE BARCOS

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.