La noche del 21 de julio de 1939, 26 hombres de la comarca de Ferrolterra (Galicia, España) abordaron el pesquero Bou Ramón en una huída desesperada al exilio escapando de la represión tras el triunfo del ejército franquista en la guerra civil.

Fuente: A Voz de Chanteiro
El 18 de julio de 1936, parte del ejército español, comandado por el general Franco dio un golpe de estado contra el gobierno de la Segunda República. El fracaso del golpe llevó a tres años de guerra conocidos como la Guerra Civil Española. En Galicia, la guerra tan solo duró diez días, sin apenas víctimas del bando golpista pero dejando durante los tres años siguientes casi 5.000 víctimas de gallegos de ideología republicana.
Tras el golpe, muchos intentaron huir a territorio republicano en embarcaciones de pesca, y otros tantos acabaron escondidos durante años en los montes o en casas de algún familiar. Es el caso de los 27 protagonistas de la huída en el Bou Ramón.
Los militantes socialistas Miguel y Antonio Leira Fernández, de Ares (A Coruña, España), elaboraron un plan junto a un tripulante del pesquero. Contactaron entre otros con Juan Castro Vilar, Benito Feijoo Seguín, Gelfo Rebón y Antonio Saavedra Montero, socialistas escondidos en la cercana aldea de Cervás; con Luís Abella Beade y Moisés Lago Lorenzo, cenetistas de Ferrol; con Rogelio Leal, del barrio de Piñeiros en Narón e incluso con el ex alcalde socialista de Ferrol, Antonio Santamaría López, que había conseguido escapar de la cárcel del cuartel del baluarte de artillería de Ferrol el día antes de su ejecución.
Su plan pasaba por embarcarse en un pesquero y llegar hasta Inglaterra. ¿Pero cómo iban a conseguir llegar hasta el puerto 27 personas perseguidas por la justicia? La solución, disfrazarse de un grupos de prisioneros, un oficial del ejército, un falangista y tres guardias civiles. Equipados con disfraces hechos por con ayuda de sus familiares y escopetas de madera, el grupo se presentó en el puerto de Ares.
Los diez tripulantes del Bou Ramón estaban preparándose para salir a faenar cuando la improvisada patrulla de la Guardia Civil subió a la embarcación con el pretexto de estar buscando “a rojos escondidos que intentaban escapar a Francia”. Tras apuntar a los tripulantes con sus armas de madera, los encerraron en la bodega y abandonaron el puerto de Ares a la una de la madrugada.
El plan de alcanzar las costas inglesas pronto se manifestó como demasiado osado. El carbón del Bou Ramón se agotó, y tras quemar parte de la cubierta del propio barco, el pesquero quedó a la deriva. La noche del 22 de julio, la embarcación se cruzó con el pesquero francés Le Coubre, que los recogió y los trasladó al puerto francés de La Pallice, cerca de La Rochelle.
Una vez en Francia fueron internados en el campo de concentración de Le Barcarès, en los Pirineos, junto con otros miles de refugiados republicanos. Poco más de un mes después de su llegada estalló la Segunda Guerra Mundial, y su destino se dividió entre los que retornaron a España a luchar con la guerrilla, los que se fueron al exilio americano o los que permanecieron en Francia, algunos incluso alistándose en el ejército francés. De estos últimos, Manuel Fernández y Jesús Morgade fueron capturados por los nazis y llevados al campo de exterminio de Mauthausen, de donde solo Morgade saldría con vida.
Sus familiares tampoco corrieron mejor suerte. Detenidos acusados de haber escondido y ayudado a los escapados, sufrieron torturas y cárcel.
En el 75 aniversario de la huída de los 27, el pueblo de Ares inauguró un monumento en los jardines de la Alianza Aresana en recuerdo de su odisea.

Fuente: Memoria Histórica Democrática
Para saber mucho más:
- A historia do bou ‘Ramón’: 27 galegos que fuxiron do franquismo disfrazados de gardas civís, en Praza Pública
- La fuga del bou Ramón, en Galicia Ártabra
- Ares recuerda al ‘Bou Ramón’, en La Opinión A Coruña
- Ares dedicará un monumento a la huida del «Bou Ramón», en La Voz de Galicia
- Un monumento de Miguel Couto recuerda la travesía del Bou “Ramón”, en Diario de Ferrol
Juan A Oliveira es el responsable de las Áreas de Ingeniería Naval Aplicada y Estructuras en CT Ingenieros. Desde 2013 edita y coordina el blog de temática naval vadebarcos.net. Puedes conectar con él a través de Twitter o LinkedIn.
Si te ha gustado la entrada, puedes recibir las nuevas entradas del blog en tu correo electrónico (busca cómo en la barra de la derecha). Además, puedes seguir toda la actualidad del mundo de los barcos en Twitter o Flipboard.
Soy gran seguidor de tu blog de ingeniería Naval. Pero como historiador creo que no tanto. Simplificar la guerra civil a una consecuencia de un golpe de estado militar fallido comandado por Franco, es mucho simplificar. Cualquiera diría que sí a Franco no se le hubiera ocurrido semejante idea golpista hubiéramos vivido felices en una gran república democrática. La guerra civil fue mucho más compleja que eso y empezó años antes. Si no sacamos lecciones de nuestra historia estamos condenados a repetirla. Soy partidario de la memoria histórica pero no de la simplificación partidista histórica. Algunos dirán que soy un fascista, pero nada más lejos. Creo que si queremos aprender de los errores debemos entender cómo se generan de verdad, mostrando las miserias humanas y sociales desde todos los bandos.
Un saludo
Me gustaMe gusta