
La primera central nuclear flotante rusa partió a finales de agosto en un viaje de 4.700 kilómetros desde el puerto de Múrmansk, en el noroeste del país, hacia su destino en la población de Pevek, en la península de Chukotka, junto al estrecho de Bering y Alaska. Una vez allí, la Akademik Lomonosov suministrará energía eléctrica a unas 50.000 personas así como a las plataformas petrolíferas y los yacimientos de oro de la zona gracias a sus dos reactores de 35 megavatios cada uno.
Aunque todavía no ha sido puesta en funcionamiento, la Akademik Lomonosov se empezó a construir hace ya más de diez años, en el lejano 2006 en Severodvinsk. Bautizada en honor de Mijaíl Vasílievich Lomonósov (1711-1765), científico, geógrafo, mosaiquista y escritor ruso que realizó importantes descubrimientos en ciencia, literatura y educación, y fundador en 1755 de la primera universidad rusa, que hoy lleva su nombre, y que por sus importantes y decisivos aportes es considerado el patriarca de la geografía en Rusia, la central no fue botada hasta 2010, y tuvo que esperar hasta 2018 a ser trasladada a los astilleros de la fábrica Baltískaya, cerca de San Petersburgo, para su finalización.
La Akademik Lomonosov mide 144 metros de eslora por 30 metros de manga, desplazando 21.000 toneladas. En su interior cuenta con dos reactores KLT-40S similares a los que equipan los rompehielos nucleares rusos de 35 megavatios cada uno, capaces de alimentar a una ciudad de 100.000 habitantes. El uranio poco enriquecido utilizado como combustible es almacenado a bordo en un compartimento estanco. A pesar de las alertas de organizaciones ecologistas como Greenpeace, que no dudan en calificar a la central como un “Chernobyl flotante”, los diseñadores de la Akademik Lomonosov defienden que su casco puede soportar el envite de un tsunami provocado por un terremoto de grado 9 en la escala de Ritcher.

La primera central nuclear flotante rusa servirá a tres objetivos una vez que comience a operar en diciembre. El primero, sustituirá a una vieja central nuclear y a una central de carbón de la región, dando energía a los 50.000 habitantes de la zona, así como a las plataformas petrolíferas y a las industrias que explotan los yacimientos de oro de la región durante los 40 años de vida útil para los que ha sido diseñada.
El segundo, la central será clave en el desarrollo de esa región de Rusia y ayudará a la implantación de futuros proyectos de infraestructuras en la Ruta del Norte, una zona clave del mundo debido al deshielo del Ártico por el cambio climático, y que al convertirse en navegable reduce a la mitad el tiempo de viaje entre Europa y el lejano oriente.
Y por último, servir como reclamo a otros paises que quieran suministrar electricidad a regiones remotas. Sudán o Indonesia, además de otros países de África, Asia o América Latina ya han mostrado interés en el proyecto.
Aunque ahora mismo es la única, la Akademik Lomonosov no es la primera central nuclear flotante de la historia, ya que los Estados Unidos ya utilizó el MH-1A Sturgis, un viejo carguero equipado con un reactor nuclear para suministrar energía al Canal de Panamá entre 1968 y 1973. Los altos costes de mantenimiento hicieron inviable su sostenibilidad y fue desguazado en 1976. Hoy en día Estados Unidos, China y Francia están explorando la posibilidad de construir sus propias centrales nucleares flotantes. El éxito o fracaso de la Akademik Lomonosov marcará el futuro de estas instalaciones.

Características principales
Desplazamiento: 21.000 toneladas
Eslora: 144,4 metros
Manga: 30 metros
Puntal: 10 metros
Calado: 5,6 metros
Tripulación: 69 personas
Potenia instalada: 70 MW de energía eléctrica o 300 MW de energía calorífica
También te puede interesar:
- El Sea Launch Commander y la plataforma Odyssey, la flota de lanzamiento de cohetes de Sea Launch
- La Sleipnir, la mayor grúa semisumergible del mundo
- Akademik Lomonosov, la primera central nuclear flotante rusa
- Kugira, el mayor dique cajonero de Europa
- Un barco con una red gigante: así intenta SpaceX recuperar un componente de sus cohetes espaciales
Juan A Oliveira es Ingeniero Técnico Naval por la Universidade da Coruña y MBA por la UNIR. Desde 2013 edita y coordina el blog de temática naval vadebarcos.net. Puedes conectar con él a través de Twitter o LinkedIn.
Si te ha gustado la entrada, puedes recibir las nuevas entradas del blog en tu correo electrónico en el botón de abajo. Además, puedes seguir toda la actualidad del mundo de los barcos en el Twitter o el Flipboard de Vadebarcos.