La Sleipnir, la mayor grúa semisumergible del mundo

Gestumblindi preguntó: “¿Quién es la pareja que corre con diez patas, tiene tres ojos, pero solo una cola? ¡Ahora intenta resolver esta adivinanza, Heithrek!”
A lo que Heithrek respondió: “Es ingeniosa la adivinanza, Gestumblindi, y creo adivino su solución: es Odín montando a Sleipnir.”

Saga Hervarar (en nórdico antiguo: Hervarar saga ok Heiðreks)

En la mitología escandinava, Sleipnir es un caballo gris de ocho patas perteneciente a Odín, capaz de ir velozmente de un extremo al otro del horizonte y que simbolizaba los ocho vientos que soplan desde los ocho puntos cardinales. Ese ha sido el nombre elegido por Heerema Marine Contractors para bautizar a la mayor grúa semisumergible del mundo.

Aunque los planes para diseñar y construir una grúa marina más grande que la SSCV Thialf comenzaron en 2008, las condiciones del mercado retrasaron hasta 2011 el desarrollo del concepto por Heerema Marine Contractors, que junto con la compañía sueca de ingeniería naval y offshore especializada en el diseño de estructuras offshore y plataformas semisumergibles GVA Consultants definieron entre ese año y 2015 las características principales de la nueva grúa y toda su ingeniería de diseño. La construcción de la nueva grúa, bautizada originalmente como NSCV (New Semi-submersible Crane Vessel) y poco más tarde con su nombre definitivo de Sleipnir fue encargada a Sembcorp Marine en Singapur. Tras cuatro años de trabajo, la Sleipnir entraba en servicio en julio de 2019, convirtiéndose en la mayor grúa semisumergible del mundo.

Imagen: Heerema

La Sleipnir puede desplazarse a cualquier lugar del mundo para la instalación y el desmontaje de unidades offshore, tanto jackets, como topsides, así como para la instalación de cimientos, amarres o estructuras, tanto en aguas poco profundas como en alta mar. Básicamente, la Sleipnir es una plataforma apoyada sobre ocho columnas de casi 24 metros de alto, cuatro en cada banda, que se apoyan a su vez en dos pontonas sumergidas que le dan la flotación necesaria.

Sobre la plataforma se encuentran dos grandes grúas construidas por Huisman Equipment B.V. de 10.000 toneladas de capacidad de elevación cada una, que pueden trabajar a la vez dando a la Sleipnir una capacidad total de elevación de 20.000 toneladas en un radio entre 27 y 48 metros de distancia a su eje. La capacidad de elevación desciende según nos alejamos de la cubierta, de tal manera que a 62 metros de distancia es de 7.000 toneladas por grúa y a 82 metros cae hasta las 4.000 toneladas por grúa. La máxima distancia a su eje a la que pueden trabajar es a 102 metros. A su máximo calado de 32 metros, la Sleipnir puede elevar objetos desde 20 metros por debajo de la superficie hasta 135 metros por encima de ella.

Imagen: Heerema

Ambas grúas cuentan con un primer gancho auxiliar capaz de levantar 2.500 toneladas en un radio entre los 33 y los 60 metros, desde los 50 metros de profundidad hasta los 165 metros sobre la superficie, y con un segundo gancho auxiliar de 220 toneladas de capacidad de elevación en un radio entre los 37 y los 153 metros, capaz de trabajar desde los 100 metros de profundidad hasta los 181 metros sobre la superficie. En el otro extremo de la plataforma, junto con la superestructura, la Sleipnir está equipada con una grúa auxiliar capaz de elevar 70 toneladas a 12 metros de distancia hasta 25 toneladas a 60 metros, y de operar desde los 2.000 metros bajo el nivel del mar.

La Sleipnir está equipada con 12 motores duales a diésel marino o gas natural licuado de 8 MW de potencia cada uno (sumando un total de 96 MW) instalados de tres en tres en cuatro cámaras de máquinas. Siempre que es posible la grúa utiliza GNL como combustible, y tan solo en el caso en que el gas no se encuentre disponible, funcionaría con MGO utilizando un sistema de reducción catalítica selectiva (SCR) con el fin de reducir las emisiones de NOx a la atmósfera. Los tanques de GNL colocados en sus ocho columnas suman 8.000 metros cúbicos de capacidad, suficiente para cruzar el Atlántico o permanecer funcionando en alta mar durante un mes sin repostar.

Imagen: Heerema

Ocho propulsores azimutales, cuatro a proa (retráctiles) y otros cuatro a popa, cada uno con una potencia de 5,5 MW permiten a la Sleipnir desplazarse a una velocidad de crucero de 10 nudos, y mantenerse fija en un punto con una variación máxima de 30 centímetros hacia los lados gracias a su sistema de posicionamiento dinámico DP3. Durante las operaciones de izado la grúa se ayuda para mantenerse en posición por un sistema de amarre de 12 puntos con anclas de 12 toneladas de peso cada una.

La plataforma cuenta con una cubierta de carga de 12.000 metros cuadrados con una capacidad de carga de 10 toneladas por metro cuadrado. En proa, la superestructura está habilitada para alojar hasta a 400 personas repartidas en 5 camarotes ejecutivos, 45 camarotes individuales y 175 camarotes dobles, todos equipados con aire acondicionado. Unido a la superestructura se encuentra el helipuerto, con un diámetro de 28 metros y preparado para recibir a un helicóptero Augusta Westland EH101 o un Sikorsky S-92. Nueve botes salvavidas de caída libre con capacidad para 70 personas cada uno están repartidos en tres estaciones diferentes (babor, proa y estribor).

Tras su puesta en servicio a mediados de 2019, la Sleipnir marcó su primer récord al levantar el 8 de septiembre de ese año las 15.300 toneladas de las topsides del proyecto Leviathan situado 130 kilómetros mar adentro de la costa de Israel, instalando las dos topsides principales (con un peso total combinado de 24.500 toneladas) en menos de 20 horas.

Características principales
Eslora: 220 metros
Manga: 102 metros
Calado máximo: 32 metros
Capacidad de elevación: 20.000 toneladas
Potencia instalada: 96 MW
Velocidad de crucero: 10 nudos
Capacidad de alojamiento: 400 personas


También te puede interesar:


Juan A Oliveira es Ingeniero Técnico Naval por la Universidade da Coruña y MBA por la UNIR. Desde 2013 edita y coordina el blog de temática naval vadebarcos.net. Puedes conectar con él a través de Twitter o LinkedIn.

Si te ha gustado la entrada, puedes recibir las nuevas entradas del blog en tu correo electrónico en el botón de abajo. Además, puedes seguir toda la actualidad del mundo de los barcos en el Twitter o el Flipboard de Vadebarcos.

Únete a 628 seguidores más

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.