Por tercera vez consecutiva, la vuelta al mundo de vela partirá de Alicante. Pero la gran novedad este año es que cuando todos los competidores tomen la salida de la Volvo Ocean Race 2014-15 el 4 de octubre lo harán por primera vez a bordo de un mismo modelo de barco, el monotipo Volvo Open 65, o VO65.
La Volvo Ocean Race.
La primera edición de la vuelta al mundo de vela, denominada entonces Whitbread Round the World Race, salió de Portsmouth (Reino Unido) el 8 de septiembre de 1973 en un recorrido que llevó a los 17 barcos participantes por Ciudad del Cabo, Sidney y Río de Janeiro. El Sayula II mexicano alcanzaba el primero la meta de Portsmouth 152 días después de haber tomado la salida.
Actualmente la carrera, denominada Volvo Ocean Race por razones de patrocinio desde 2001, se compone de regatas costeras en los puertos de escala en la ruta alrededor del mundo, y etapas oceánicas entre estos. El sistema de puntuación prima estas últimas, otorgando (para una competición de 8 barcos) 40 puntos al primero en llegar, 35 al segundo, y así sucesivamente, mientras que en las regatas costeras el ganador se lleva 8 puntos, 7 el segundo y así sucesivamente.
Esta será la tercera vez que la vuelta al mundo de vela salga de Alicante. Los veleros que lleguen a la meta de Gotemburgo en junio de 2015 lo harán después de haber navegado casi 40.000 millas náuticas, unos 73.000 kilómetros, y haber visitado las ciudades de Ciudad del Cabo (Sudáfrica), Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos), Sánya (China), Auckland (Nueva Zelanda), Itajaí (Brasil), Newport (Estados Unidos), Lisboa (Portugal), Lorient (Francia) y La Haya (Paises Bajos).
El Volvo Open 65.
Al igual que en otras muchas regatas, hasta este año la organización de la Volvo Ocean Race fijaba una serie de parámetros del barco, tales como la eslora, el peso, o las velas, y a partir de esos requerimientos los diseñadores y los constructores intentaban construir el barco más rápido y fiable posible.
Esto ha cambiado radicalmente de cara a las dos próximas ediciones de la Volvo Ocean Race: todos los equipos participantes lo harán a bordo de un monotipo, el VO65, diseñado por Farr Yacht Design, y construido en siete meses por un consorcio de cuatro astilleros europeos: el italiano Persico, que se encarga del casco; el francés Multiplast, que realiza la cubierta; la estructura interna en el suizo Decision, mientras que el británico Green Marine se encarga de la mayoría de los componentes y de ensamblar las piezas.
Las velas del VO65 son fabricadas en la planta de North Sails en Nevada (Estados Unidos), y el acabado final se les da en Francia y España, mediante su tecnología 3Di. A cada equipo se le suministrarán doce velas, de las cuales podrán llevar a bordo un total de ocho. En su construcción está prohibido el carbono, ya que bloquea las señales emitidas o recibidas por los satélites de comunicación y transmisión de datos.
Todas esto hace que el valor de los barcos se reduzca de unos 15 millones de euros a unos 4,5 millones de euros, suponiendo una inversión mucho más barata que el anterior barco de la competición, el Volvo Open 70.
Como recoge la página web oficial de la carrera (www.volvooceanrace.com) las principales innovaciones de los VO65 giran entorno a seis puntos:
- La quilla: el aumento de calado máximo de 4,5 a 4,7 metros permite un aumento del momento adrizante y la reducción de peso en la quilla, mejorando las prestaciones del barco.
- El eje de la quilla: El eje de la quilla aparece inclinado en el nuevo barco: el rendimiento aumenta debido a la fuerza vertical generada, que funciona como un foil provocando la sustentación del barco y reduciendo de esta manera el desplazamiento.
- Los mamparos: su número crece de cuatro a ocho, aumentando así la resistencia del casco del barco.
- La proa invertida: aunque se trata de un detalle más estético que funcional, ayuda a reducir las salpicadoras y la entrada de agua en la cubierta.
- En lastre: del único tanque de agua de lastre en popa del VO70 se pasa a tres en el VO65, dos en popa y otro más en proa.
- Equipo de comunicación y realización: cinco cámaras fijas controladas a distancia, que permiten cobertura de todos los ángulos del barco, y las nuevas posiciones de los micros, todos ellos mejor protegidos del viento que en ediciones anteriores. Todas estas cámaras y micrófonos, junto con los completos sistemas de comunicaciones de los VO65, les permiten mantenerse conectados con el resto del mundo continuamente. El reportero de a bordo dispondrá de la más avanzada tecnología de vídeo, satélite y producción de contenidos multimedia, permitiendo al público seguir la carrera al instante, ya que la posición real de los barcos se actualizará cada dos segundos.
Características generales.
Eslora en la cubierta: 19,80 metros
Eslora total (incluido bauprés): 21,95 metros
Manga: 5,60 metros
Máximo calado: 4,70 metros
Altura del palo: 30,30 metros
Longitud bauprés: 2,15 metros
Superficie vela mayor: 151 metros cuadrados
Las especificaciones completas del VO65 en este pdf de Farr Yacht Design.
Para saber más:
– Página web de la Volvo Ocean Race, y perfiles en Facebook, Twitter y LinkedIn.
– Página web del Museo Volvo Ocean Race de Alicante.
– Página web de Farr Yacht Design.
– Introducing the Volvo 65 one design.
– Design in the Volvo Ocean Race: Playing With Power.
– Volvo Ocean 65: One Design for Ocean Racing.
– Guía práctica de la Volvo Ocean Race, en El País.
– Página web de North Sails.
– VO65 sail wardrobe revealed.
Fuentes gráficas: outeredgemag.com.au chevaliertaglang.blogspot.com.es vsail.info volvooceanrace.com museovolvooceanracealicante.wordpress.com thedailysail.comUn artículo de Juan A Oliveira. Si te ha gustado la entrada, puedes seguir el blog por Twitter, Facebook o correo electrónico (búscalo más abajo), para recibir las actualizaciones semanales.
un poco general ,pero bueno y lo importante en español
Me gustaMe gusta
Es la línea del blog, pinceladas de no más de 800-1000 palabras que definan el barco en general, aportando enlaces que te pueden llevar un poco más allá, y luego siempre está Google 😉
Me alegra que te guste. Gracias.
Juan
Me gustaMe gusta
Pingback: F1H2O. La Fórmula 1 del mar. | Va de barcos
Reblogueó esto en SouthSkipper.
Me gustaMe gusta
Soy un amante de todo lo que flota, es bello y es veloz, que mas puedo decir, ademas de ser un apasionado modelista naval.
Me gustaMe gusta