Los buques de combate litoral (littoral combat ship) de la marina de guerra de los Estados Unidos de América son una familia de buques formada por dos diseños diferenciados: la clase Freedom de la Lockheed Martin (numerales impares) y la clase Independence de la General Dynamics (numerales pares), ambos capaces de operar en aguas de poco calado y enfrentarse a amenazas asimétricas tales como las minas, los submarinos silenciosos o pequeñas y rápidas embarcaciones armadas. Su tamaño es menor que el de una fragata y mayor que el de un patrullero oceánico, por lo que suelen asemejarse a las corbetas de otras marinas.
El concepto Sea Blade presentado en 2003 por la Lockheed Martin para el concurso para la construcción de los LCS estaba basado en los buques Destriero y de la clase Jupiter construidos por Fincantieri.
En diciembre del 2004 la Lockheed comenzó la construcción del primer LCS, el USS Freedom, bajo el diseño final de la firma Gibbs & Cox. Su botadura se realizó en septiembre del 2006 en el astillero Marinette Marine Corporation en Wisconsin (Estados Unidos) y su entrega a la marina de guerra estadounidense se produjo en septiembre de 2008. Su base de operaciones se encuentra en la base naval de San Diego.
El buque fue puesto en operación en febrero de 2010, dos años antes de lo previsto, con la intención de probar y obtener información de su funcionamiento en escenario real.
La clase Freedom consta de un monocasco de acero con formas de semiplaneo, con una superestructura de aluminio. Sus 118 metros de eslora por 17 metros de manga están propulsados mediante cuatro propulsores a chorro de agua (water jets) alimentados por dos turbinas de gas o dos motores diésel, alcanzando velocidades máximas de 47 nudos.
A velocidad máxima el buque tiene un alcance de 1.500 millas náuticas, que se amplía hasta las 4.300 a 20 nudos, la velocidad de crucero del navío. La autonomía del buque es de 21 días, y está preparado para repostar en tránsito.
Cuatro generadores diésel que suman 2,4 megavatios generan la electricidad para los sistemas del buque.
La clase Freedom está tripulada por tan sólo 40 marineros, número reducido gracias a la alta automatización de estos buques. En función de la misión la tripulación puede llegar hasta las 75 personas, capacidad máxima del barco.
Estos buques cuentan con una rampa de popa, puertas de costado y en popa y una grúa sobre la cubierta para desplegar y recuperar vehículos tripulados o no tripulados. La cubierta de helicópteros y el hangar tienen capacidad para operar un helicóptero tipo Seahawk MH-60R/S o vehículos aéreos no tripulados (drones).
Su armamento consta de un cañón naval de 57 mm capaz de lanzar 220 proyectiles por minuto a una distancia de 14 km, un sistema antimisiles colocado sobre el hangar y dos ametralladoras de 12,7 mm colocadas a ambas bandas del hangar y otras dos en la popa. En el castillo un módulo de armamento permite colocar un el cañón de 57 mm o un lanzamisiles.
Para la detección de amenazas aéreas y de superficie los Freedom cuentan con radar de banda C, y para las amenazas submarinas están equipados con un sonar remolcado capaz de detectar submarinos diésel-eléctricos en movimiento.
La principal característica tanto de los buques de la clase Freedom como de los de la clase Independence es su modularidad. Estos barcos pueden configurarse mediante diferentes módulos del tamaño de contenedores estándar de 20 pies instalados en su cubierta interior para tres roles principales:
- la guerra antiminas (paquete MCM): da al buque la capacidad de llevar a cabo misiones propias de un cazaminas (detección, clasificación, identificación y neutralización);
- la guerra antisubmarina (paquete ASW): da al buque las capacidad para detectar, clasificar, localizar y perseguir submarinos enemigos;
- y la guerra de superficie (paquete SUW): da al buque la capacidad para llevar a cabo labores de detección, seguimiento, clasificación, identificación y neutralización de grupos de embarcaciones enemigas de pequeño tamaño;
Los paquetes de módulos pueden ser reemplazados en cuestión de días en cualquier puerto del mundo para cambiar de un rol a otro.
Características generales.
Desplazamiento (plena carga): 3.200 toneladas
Eslora: 118,6 metros
Manga: 17,5 metros
Calado: 4,1 metros
Potencia propulsiva: 36 MW
Potencia eléctrica instalada: 2.400 kW
Velocidad máxima: 47 nudos
Características completas del buque en este pdf.
Para saber más:
– Página web y perfiles en Twitter, Facebook y LinkedIn de la US Navy.
– Página web de la Lockheed Martin, y perfiles en Twitter, Facebook y LinkedIn.
– Página web de Gibbs & Cox, y perfiles en Twitter, Facebook y LinkedIn.
– Página web de Marinette Marine Corporation, y perfiles en Facebook y LinkedIn.
– Littoral Combat Ship (LCS), United States of America, en la web shiptechnology.com
– Littoral Combat Ship Class – LCS, en la web de la US Navy.
– Los Littoral Combat Ship y la clase Freedom en la wikipedia.
Fuentes gráficas: naval.com.br marinelog.com elementsofpower.blogspot.com tu.no the-blueprints.com commons.wikimedia.orgUn artículo de Juan A Oliveira. Si te ha gustado la entrada, puedes seguir el blog por Twitter, Facebook o correo electrónico (búscalo más abajo), para recibir las actualizaciones semanales.
Juan que interesante tus comentarios y tu página
Me gustaMe gusta
Muchas gracias!
Me gustaMe gusta
Pingback: La ambulancia acuática AS14. | Va de barcos
Pingback: Los Littoral Combat Ships de la US Navy (y 3). La clase Independence. | Va de barcos
Pingback: El origen de los nombres de los buques de la Armada Española | VA DE BARCOS