El Telekino de Leonardo Torres Quevedo

En noviembre del año pasado se celebraron en el Museo Marítimo Ría de Bilbao las primeras Jornadas sobre Buques Autónomos, organizadas por la Asociación Vizcaína de Capitanes de la Marina Mercante (AVCCMM), en las que se trató el tema de la navegación autónoma y remotamente controlada desde diferentes ámbitos (profesional, legislativo, tecnológico, etc).

Pero que una embarcación de este tipo navegue el Abra de Bilbao no es cosa del futuro. Más bien, es cosa del pasado. De principios del siglo pasado. Hace 113 años, en 1905, el ingeniero de caminos, matemático e inventor Leonardo Torres Quevedo manejó gracias a su Telekino una embarcación a distancia, la segunda vez en la historia tras el Teleautomaton de Tesla de 1898.

Torres Quevedo mostrando el Telekino al rey Alfonso XIII (fuente: Mechanix Illustrated)

Leonardo Torres Quevedo nació el 28 de diciembre de 1852 en Santa Cruz de Iguña (Cantabria). Comenzó su formación en Bilbao, en donde trabajaba su padre, ingeniero de ferrocarriles, y completó sus estudios de bachillerato en París. En 1870 la familia se mudó a Madrid por el traslado de su padre, y fue en esta ciudad en donde cursó sus estudios superiores en la Escuela Oficial del Cuerpo de Ingenieros de Caminos.

Al acabar la carrera en 1876, Leonardo comenzó a trabajar en la misma compañía de ferrocarriles que su padre, pero dejó su trabajo para realizar un largo viaje de investigación y formación por Europa, para conocer de primera mano los avances científicos y técnicos que se estaban desarrollando en el continente.

De vuelta a España, Leonardo se instaló en Santander, para dedicarse él mismo a la investigación. Sus primeros trabajos se enfocaron al mundo de los transbordadores, plataformas suspendidas por cables con las que salvar ríos o valles sin construir puentes, pero no tuvieron una gran repercusión.

En 1889, Leonardo y su familia se trasladaron a Madrid. Allí sus trabajos se centraron en el mundo de la computación y las calculadoras digitales, presentando en pocos años sus tres trabajos en ese ámbito, «Memoria sobre las máquinas algébricas», «Sur les machines algébriques» y «Machines a calculer».

Otra de las ramas de su investigación era la aerostática, tanto a dirigibles como a globos. Ante la escasez de pilotos que se arriesgaran a perder su vida en los experimentos de Leonardo, este comenzó a desarrollar en 1901 un sistema de control remoto que le permitiera llevar a cabo sus pruebas sin riesgos.

Torres quevedo presentó el resultado de sus investigaciones, el Telekino, en la Academia de Ciencias de París en 1903, para después patentarlo en España, Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos como un «sistema telegráfico, con o sin cables, cuyo receptor fija la posición de un interruptor que maneja un servomotor que acciona algún tipo de mecanismo».

El Telekino (fuente: Hipertextual)

El Telekino (del griego tele – a distancia y kino – movimiento) era un autómata que controlaba sistemas electromecánicos mediante una serie de órdenes enviadas a distancia mediante ondas de radio. El transmisor emitía una serie de señales mediante la telegrafía, que el receptor interpretaba como órdenes que traducía para el Telekino, de modo que cada grupo de señales era traducido como una maniobra diferente (avanzar, retroceder, aumentar o reducir potencia o girar a un lado u otro).

Leonardo instaló el Telekino en un bote, y el 7 de noviembre de 1905 lo probó con éxito en el Abra de Bilbao, manejando la embarcación desde la terraza del Club Marítimo del Abra, delante del Presidente de la Diputación y otras autoridades. Menos de un año después, el 6 de septiembre de 1906, el invento fue presentado una vez más en el puerto de Bilbao, delante de una gran multitud de curiosos entre los que se incluía el rey Alfonso XIII, manejando una embarcación con ocho personas a bordo desde una distancia de 2 kilómetros.

Torres Quevedo junto al rey Alfonso XIII (fuente: Hipertextual)

Torres Quevedo intentó conseguir financiación del gobierno español para la aplicación del Telekino en la industria militar, en el control remoto de torpedos o proyectiles, pero el dinero nunca llegó y el inventor abandonó el desarrollo de este invento, aunque sentó las bases de futuros proyectos basados en la automática y la inteligencia artificial, como el famoso autómata «El Ajedrecista», un sistema electromecánico capaz de enfrentarse a un humano al ajedrez, antepasado directo de sistemas actuales como Deep Blue o la IA de Google Alpha Zero.

La puesta en valor del profesor de la Universidad Politécnica de Madrid Antonio Pérez Yuste hizo que en el año 2006 el Telekino fuera reconocido por la IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers) como uno de los grandes hitos de la historia de la ingeniería mundial. Uno de los prototipos del invento puede ser visitado en el Museo Torres-Quevedo de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid.

Torres Quevedo siguió adelante con su trabajo, hasta convertirse en una figura de referencia en el mundo de la ingeniería. Fruto de su trabajo es el Spanish Aerocar, un transbordador suspendido que cruza las cataratas del Niágara y que está en activo desde 1916 o la patente del primer puntero láser.

Inauguración del Spanish Aerocar (fuente: Jot Down)

Su aportación a la ingeniería fue reconocida en vida, siendo elegido Presidente de la Sociedad Matemática Española, nombrado Doctor Honoris Causa por la Sorbona de París y Miembro Asociado de la Academia de Ciencias de París, condecorado con la Medalla Echegaray, y nombrado miembro de la Real Academia Española

Torres Quevedo falleció en Madrid el 18 de diciembre de 1936, diez días antes de cumplir 84 años. Hoy en día el premio que lleva su nombre es el más importante en el ámbito de la ingeniería en España.


Juan A Oliveira es el responsable del Área de Ingeniería Naval Aplicada en CT Ingenieros. Desde 2013 edita y coordina el blog de temática naval vadebarcos.net. Puedes conectar con él a través de Twitter o LinkedIn.

Si te ha gustado la entrada, puedes recibir las nuevas entradas del blog en tu correo electrónico (busca cómo en la barra de la derecha). Además, puedes seguir toda la actualidad del mundo de los barcos en TwitterFacebook  o Flipboard.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.