El petrolero Monte Udala, el canal de Suez y los buques Suezmax

El petrolero Suezmax Monte Udala, construido por Navantia en su astillero de Puerto Real (Cádiz) para la naviera Ondimar del Grupo Ibaizábal, es el primer petrolero construido en España desde 1996.

Fuente: Navantia

Las dimensiones del Monte Udala, de 274 metros de eslora por 48 de manga, cumplen con el estándar Suezmax, la definición que se otorga a aquellos buques de tamaño máximo capaz de cruzar el Canal de Suez.

Fuente: Wikipedia

Este canal es una vía artificial de navegación que une el mar Mediterráneo con el mar Rojo cruzando el pequeño istmo que separa la región del Sinaí del resto de Egipto, y que sirve de frontera entre los continentes de África y Asia. De 163 kilómetros de longitud entre Puerto Saíd (en la costa mediterránea) y Suez (en la costa del mar Rojo), el canal es el más largo del mundo, por delante de los de Kiel (de 98 kilómetros) y del de Panamá (de 82 kilómetros), y permite acortar la ruta del comercio marítimo entre Europa y Asia unos 8.000 kilómetros al evitar bordear el continente africano.

El promotor de esta gigantesca obra de ingeniería fue el francés Ferdinand de Lesseps, quien con la financiación de Napoleón III, sobrino de Bonaparte, y la autorización del valí de Egipto y Sudán Muhammad Sa’id Pasha, consiguió que entre 1859 y 1869 se llevara a cabo la obra, a pesar de los obstáculos, sobre todo británicos (que habían construido recientemente un ferrocarril entre Suez y Alejandría rechazando el proyecto del canal del general Francis Rawdon Chesney), financiancieros (el presupuesto del canal se dobló, alcanzando los 17 millones de libras esterlinas) y sociales (entre 20.000 y 100.000 egipcios, según las fuentes oficiales y los datos egipcios, fallecieron durante la construcción del canal).

Las obras del canal comenzaron en abril de 1859, y durante su construcción participaron hasta un millón y medio de obreros. En los primeros ocho años de trabajo, la mortalidad de los trabajadores fue tremendamente elevada, pero la introducción de las primeras máquinas de excavar y dragas redujo el número de operarios hasta los 4.000 y permitió excavar en dos años 50 de los 75 millones de metros cúbicos que tuvieron que ser retirados. El canal fue inaugurado oficialmente el 17 de noviembre de 1869. La excavación formaba una artesa de 162 kilómetros de largo por 22 metros de ancho en el fondo y 58 en la superficie, con un calado de 8 metros.

Fuente: CNN

Autoridades de todo el mundo fueron invitadas a la inauguración. Un cortejo de 40 embarcaciones lujosamente engalanadas, presidida por la española Eugenia de Montijo, emperatriz consorte de Francia, cruzaron el canal. Los huéspedes se albergaron en un palacio construido a propósito para el evento (el actual hotel Marriott Mena House), el banquete contó con un menú de cocina francesa del gran Carême, e incluso se había planeado colocar en Puerto Saíd la mayor escultura del mundo, una mujer árabe sosteniendo en lo alto una antorcha. La falta de fondos cambió la estátua por el faro de Puerto Saíd, pero el autor de la idea, el francés Frédéric Auguste Bartholdi recicló su diseño algunos años después para crear la Estatua de la Libertad.

Fuente: Wall charts, history and European Identity

Los ingleses, opuestos frontalmente al proyecto durante su inicio y construcción, acabaron haciéndose con la gestión del canal en 1875, cuando el pachá de Egipto puso a la venta sus acciones del canal para pagar la deuda externa del país. El primer ministro del Reino Unido de la época, Benjamin Disrael, convenció a la reina Victoria de hacerse con ellas y hacerse con el control de la ruta más corta hacia la colonia más rica del Reino Unido, la India Británica.

En 1956, y ante la negativa americana y británica de ayudar con la financiación de la presa de Asuán, el presidente egipcio Nasser decidió nacionalizar el canal, lo que llevó a la guerra del Sinaí entre una alianza formada por Francia, Reino Unido e Israel contra Egipto. La contienda no consiguió evitar la nacionalización del canal, aunque este permaneció cerrado durante un año. La guerra de los Seis Días de 1967 entre Egipto e Israel llevó a un nuevo bloqueo del canal, pero esta vez durante más tiempo, ya que permaneció cerrado hasta 1975.

La última reforma del canal se ha llevado a cabo en 2015, cuando se abrió un nuevo canal paralelo al original en un solo año, que permite que los barcos naveguen por dos vías diferentes. El tamaño máximo de estos barcos, denominados Suezmax, es de 275 metros de eslora por 48 metros de manga, con un calado de 16,2 metros y una altura máxima sobre el agua de 68 metros.

Fuente: Marine Insight

El Monte Udala desplaza 181.000 toneladas, y es capaz de cargar 175.000 metros cúbicos de petróleo, dividido en doce tanques de carga. Su diseño es responsabilidad de la empresa coreana Daewoo Shipbuilding and Engineering Company (DSEC), socio tecnológico de Navantia en este proyecto, que aporta además su experiencia en la construcción de este tipo de buques. En su construcción se han empleado más de 20.000 toneladas de acero, y por primera vez Navantia ha incluido durante la construcción la fabricación aditiva de alguno de los componentes del buque. En este caso, se trata de unas rejillas impresas en 3D en el propio astillero, con la ventaja de reducir el peso y el coste de estas piezas a la mitad.

Fuente: Puente de Mando

Un motor MAN de 14.275 kW permite al Monte Udala llegar a los 15,5 nudos de velocidad a plena carga, con un calado de 16 metros, alcanzando una autonomía de 22.000 millas náuticas. Tres generadores eléctricos de 1.250 kW cada uno generan la electricidad necesaria para todos los equipos y servicios del buque. El buque tiene espacio de habilitación para 36 personas alojadas en camarotes individuales con baño, y su cámara de máquinas desatendida le permite navegar controlado desde el puente sin ningún tripulante en la misma cámara.

El Monte Udala, y sus tres buques gemelos Monte Urbasa, Monte Urquiola y Monte Ulía entrarán al servicio de Cepsa dentro del programa de renovación de su flota bajo la modalidad de time charter de larga duración.

Fuente: Puente de Mando

Características generales
Eslora: 274 metros
Manga: 48 metros
Puntal: 23,7 metros
Calado: 16 metros
Peso muerto: 156.000 TPM
Desplazamiento: 181.000 toneladas
Velocidad: 15 nudos
Tripulación: 36 personas


Juan A Oliveira es Ingeniero Técnico Naval por la Universidade da Coruña y MBA por la UNIR. Desde 2013 edita y coordina el blog de temática naval vadebarcos.net. Puedes conectar con él a través de Twitter o LinkedIn.

Si te ha gustado la entrada, puedes recibir las nuevas entradas del blog en tu correo electrónico en el botón de abajo. Además, puedes seguir toda la actualidad del mundo de los barcos en el Twitter o el Flipboard de Vadebarcos.

3 comentarios en “El petrolero Monte Udala, el canal de Suez y los buques Suezmax

  1. Pingback: La leyenda del Arteaga (1972-1983), el primer superpetrolero construido en grada | VA DE BARCOS

  2. Pingback: Cuando en 1894 la Emperatriz Isabel de Baviera (Sissi) dio nombre una palmera de Elche | VA DE BARCOS

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.