La ciudad de Elche, en el sureste de España, alberga el mayor palmeral del país y uno de los mayores de Europa, Patrimonio de la Humanidad desde el año 2000. Más de 300.000 palmeras, la mayoría de ellas de la especie datilera, se reparten en las 500 hectáreas que ocupan los diferentes huertos en los que crecen. El más importante de ellos es el conocido como Huerto del Cura, que en su interior alberga uno de los ejemplares más raros y llamativos de todo Elche, la bautizada como Palmera Imperial en honor de la emperatriz Isabel de Baviera, popularmente conocida como Sissi.

El origen del Huerto del Cura tal y como lo conocemos hoy en día data de 1876, cuando el labrador Andrés Castaño Peral compró una parcela del huerto en que vivía como arrendado, que más tarde dejaría en herencia a uno de sus hijos, el capellán José Castaño Sánchez, el cura que le da nombre. En una superficie de más de 13.000 metros cuadrados conviven palmeras datileras (la mayoría de las casi 1.000 plantadas) con otras especies de esta planta, así como naranjos, higueras, limoneros o una impresionante colección de cactus. Declarado Jardín Artístico Nacional en 1943, el huerto vió como su popularidad crecía a partir de 1873, año en que a una de sus palmeras comenzaron a brotar de su tronco una serie de hijuelos a una altura de casi dos metros, cuando lo habitual es que lo hicieran a nivel del suelo, que con el tiempo le dieron a la palmera gracias a su simetría una apariencia de candelabro gigante.
Veinte años después, en el otoño de 1894, Isabel de Baviera, emperatriz de Austria y reina consorte de Hungría, se encontraba en Mallorca en uno de sus habituales viajes, visitando a su primo el archiduque Luis Salvador de Austria, pionero del turismo en las islas Baleares. Su siguiente destino era Marsella, a donde la llevaría el yate imperial SMS Greif, un antiguo vapor de paletas construido en 1857 y bautizado con el nombre de Jupiter, que tras ser adquirido por la Armada Imperial de Austria en 1859 y sufrir un naufragio en Venecia había sido primero transformado en corbeta aviso, dedicándose al transporte de pliegos y órdenes entre distintos buques de la Armada y entre estos y la costa, y finalmente en yate imperial, sirviendo al emperador Francisco José en su crucero por el Oriente Próximo que incluyó el desfile de la inauguración del Canal de Suez en 1869.

Camino a Marsella fueron sorprendidos por un temporal que los obligó a desviar su rumbo al cercano puerto de Alicante. Sissi y algunos de sus acompañantes se dirigieron de incógnito a comer a la fonda de Bossio, situada en la Rambla, en donde disfrutó de una comida vegetariana finalizada con unas granadas como postre. Fascinada por el sabor de las frutas, pidió al dueño de la fonda que enviara algunas cajas al barco y le señalara el origen de las mismas, que no era otro que la vecina ciudad de Elche. Aficionada a los largos paseos y a la naturaleza, la emperatriz no dudó en dirigirse a Elche a conocer el Palmeral. Allí, el lugar elegido fue el Huerto del Cura, en el que el mismo capellán Castaño sirvió de guía a tan ilustre invitada. Entre todas las palmeras del huerto, Sissi quedó impresionada por la majestuosidad de la palmera de siete brazos, tanto que se dirigió al capellán con estas palabras: “esta palmera tiene un poder y una fuerza dignas del más grande imperio; póngale un nombre célebre”.
Tras la visita, pensando en las palabras de la emperatriz, el capellán Castaño decidió bautizar la palmera en su honor como Palmera Imperial, iniciando una tradición de dedicar las palmeras del huerto a los visitantes más ilustres que llega hasta nuestros días. Como recuerdo de este suceso, muy cerca de la Palmera Imperial se encuentra desde 1953 un busto de la Emperatriz Isabel de Baviera obra de José Sánchez Lozano, el escultor más célebre del Pilar de la Horadada.

También te puede interesar:
Juan A Oliveira es Ingeniero Técnico Naval por la Universidade da Coruña y MBA por la UNIR. Desde 2013 edita y coordina el blog de temática naval vadebarcos.net. Puedes conectar con él a través de Twitter o LinkedIn.
Si te ha gustado la entrada, puedes recibir las nuevas entradas del blog en tu correo electrónico en el botón de abajo. Además, puedes seguir toda la actualidad del mundo de los barcos en el Twitter o el Flipboard de Vadebarcos.