Orca XLUUV, el vehículo submarino autónomo extra grande de la US Navy

Tras cinco años de desarrollo, el pasado mes de abril fue probado por primera vez en el mar el Orca XLUUV, el vehículo submarino autónomo extra grande fabricado por Boeing y Huntington Ingalls Industries (HII) para la US Navy. Con una eslora de 26 metros y una capacidad de carga de 8 toneladas, el Orca cubre las necesidades operativas submarinas y de transporte de carga de la Armada americana gracias a su capacidad para ser lanzado, operado y recuperado desde su base lejos de la zona de operación sin la necesidad de intervención de personal humano.

Huntington Beach (California) fue el lugar escogido para realizar el pasado 28 de abril la primera prueba en el mar del Orca XLUUV, que servirá para probar y refinar el programa del submarino autónomo americano a la par que reducir los riesgos y plazos de un proyecto que comenzó hace ya cinco años, cuando en septiembre de 2017 la US Navy otorgaba a Boeing y a Lockheed Martin sendos contratos por valor de 42 y 43 millones de dólares respectivamente para el desarrollo de un vehículo submarino capaz de realizar de manera autónoma misiones de varios meses de duración, presupuesto que se ha ido elevando durante estos años hasta los 274 millones repartidos en diferentes contratos para la adquisición de nueve unidades, cinco de las cuales han de ser producidas por Boeing en colaboración con Huntington Ingalls Industries (HII).

El Orca XLUUV de Boeing está basado en su vehículo autónomo submarino Echo Voyager, presentado en marzo de 2016, con el que comparte una estructura básica de 16 metros de eslora en el que se encuentran los equipos de navegación y control, autonomía, análisis del entorno, comunicaciones y propulsión. Pero el nuevo vehículo cuenta con una construcción modular en la que puede añadir un compartimento para el transporte de hasta ocho toneladas de carga, que eleva su eslora hasta los 26 metros. La construcción modular permitirá a la US Navy reconfigurar el vehículo en función de las necesidades de la operación, que van desde el transporte de mercancías hasta la guerra anti superficie, antisubmarina, electrónica o misiones de ataque.

Entre las exigencias marcadas por la marina americana, el submarino debe contar con una autonomía y alcance que le permitan ser lanzado, operado y recuperado desde su base lejos de la zona de operación sin la necesidad de intervención de personal humano. Para ello el Orca XLUUV está equipado con un sistema de propulsión diesel eléctrico en el que un motor diesel carga sus baterías de iones de litio en la superficie. Luego el submarino navega bajo el agua, a una profundidad máxima de 3.000 metros, en modo eléctrico a una velocidad máxima de 8 nudos, aunque la velocidad de crucero es de 3 nudos, que le permiten un alcance de 6.500 millas (unos 10.500 kilómetros).

Un sistema de control activo de la flotabilidad se encarga del control de la propia flotabilidad, del amarre en el fondo marino y del trimado, mientras que el sistema de navegación cuenta con correderas Doppler, sensores de profundidad, sistemas de posicionamiento acústico de línea de base larga (LBL) y un sistema de navegación inercial con filtro Kalman. El Orca XLUUV está equipado también con un sistema de posicionamiento GPS para cuando opere en la superficie o cerca de esta. Las comunicaciones para el comando, control y replanificación de la misión se realizan mediante comunicaciones encriptadas Inmarsat IV, Iridium, Wi-Fi y FreeWave cerca de la superficie, mientras que bajo ella utiliza comunicaciones acústicas. El submarino también tendrá un sonar prospectivo (FLS) y algoritmos para evitar obstáculos de forma autónoma que facilitarán la capacidad de navegación siguiendo el terreno del lecho marino.

Todo ello facilitará la operación del Orca XLUUV, que en sus misiones habituales tendrá que desplazarse al área de operación, transmitir datos a su base de forma periódica, desplegar su carga y retornar a su base, todo ello de forma autónoma. La US Navy espera que las primeras unidades del submarino autónomo entren en operación a finales de 2022.

Haz click o toca la imagen para verla ampliada. Infografía original de Covert Shores

También te puede interesar:

Cargando…

Algo ha ido mal. Por favor, recarga la página y/o inténtalo de nuevo.


Juan A Oliveira es Ingeniero Técnico Naval por la Universidade da Coruña y MBA por la UNIR. Desde 2013 edita y coordina el blog de temática naval vadebarcos.net. Puedes conectar con él a través de Twitter o LinkedIn.

Si te ha gustado la entrada, puedes recibir las nuevas entradas del blog en tu correo electrónico en el botón de abajo. Además, puedes seguir toda la actualidad del mundo de los barcos en el Twitter o el Flipboard de Vadebarcos.

Únete a 628 seguidores más

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.