La patrullera del Servizo de Gardacostas de Galicia Punta Promontorio

Hace un año el Servizo de Gardacostas de Galicia estrenó en el puerto de Celeiro (Lugo) la primera de sus cinco nuevas patrullera de vigilancia costera destinadas a la modernización de su flota, la Punta Promontorio, construida por el astillero vigués Rodman y dedicada desde entonces a la lucha contra el furtivismo, la optimización de las operaciones de salvamento marítimo y la lucha contra la contaminación marina.

El Servizo de Gardacostas de Galicia es el organismo de la Xunta de Galicia encargado de la guardia costera, vigilancia pesquera, búsqueda y salvamento y protección del medio marino en las aguas gallegas. Fue fundado como tal en 2004, como unión de los servicios que venían prestando el Servizo de Vixiancia Pesqueira y el Servizo de Búsqueda e Salvamento desde 1990, creados a raíz de los numerosos accidentes marítimos en la costa de Galicia y ante la falta de un servicio de salvamento a nivel estatal, ya que la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima no fue creada hasta 1992.

Durante los últimos 26 años, el Servizo de Gardacostas de Galicia ha salvado la vida a más de 1.500 personas. Además, hay que destacar sus luchas contra el furtivismo y la contaminación, preservando tanto el modo de vida de los miles de profesionales que viven de la actividad marisquera y pesquera en Galicia como el entorno, un valor incalculable que debe ser resguardado de las amenazas contra el paisaje. Para realizar sus funciones durante los 365 días del año las 24 horas, el Servizo de Gardacostas de Galicia cuenta con un colectivo de unas 250 personas y medios aéreos, terrestres y marítimos.

La construcción de la Punta Promontorio se enmarca en un plan de renovación de los medios marítimos del Servizo de Gardacostas de Galicia, que cuenta con un presupuesto de más de 10 millones de euros y que establece la construcción de cinco nuevas patrulleras entre 2019 y 2020, cuatro de ellas del mismo modelo que la Punta Promontorio y la quinta una patrullera de altura de 40 metros de eslora, todas ellas realizadas por el astillero vigués Rodman.

Los orígenes del Grupo Rodman se remontan al año 1974, cuando inició su actividad de construcción naval tras la fundación de Rodman Construcciones Navales e Industriales por Manuel Rodríguez, actual presidente del Grupo. Desde aquel momento hasta hoy en día, el Grupo ha construido más de 13.000 embarcaciones entre sus tres divisiones: buques de acero, náutica profesional y náutica de recreo.

El grupo suma 240.000 metros cuadrados repartidos en sus cinco factorías de Pontevedra y Portugal (Metalships & Docks en Vigo, Rodman Polyships en Moaña, Rodman Lusitania en Valença do Minho, Conafi en Vila Real de San Antonio y Neuvisa en El Rosal), en donde se han construido desde patrulleras de fibra de hasta 30 metros de eslora a buques de acero de 170 metros de eslora, pasando por buques de pesca, de competición o de recreo.

La Punta Promontorio es una embarcación monocasco basada en el modelo Rodman 56 y fabricada en fibra de vidrio, con 17 metros de eslora por 5 de manga, y un calado de 0,9 metros. Equipada con dos motores diésel de 670 kW cada uno y propulsada por dos propulsores a chorro de agua (water jets) la patrullera puede alcanzar los 36 nudos de velocidad máxima a la vez que dispone de un comportamiento y maniobrabilidad excelentes que le permiten abordar las operaciones a las que está destinada con éxito. Navegando a 19 nudos su autonomía alcanza las 553 millas náuticas.

La nueva patrullera está destinada a tareas de inspección y vigilancia pesquera, control y apoyo a la flota, lucha contra el furtivismo, colaboración en operaciones de búsqueda y salvamento y lucha contra la contaminación. La Punta Promontorio sustituye en Celeiro a la patrullera Xistral, que a su vez sustituirá en Portonovo a la Pena Trevinca, que ha sido cedida a la Cruz Roja.

Características principales
Eslora: 17 metros
Manga: 4,9 metros
Tripulación: 5 personas
Potencia instalada: 1.340 kW
Velocidad máxima: 36 nudos
Velocidad de crucero: 19 nudos
Autonomía: 553 millas náuticas


También te puede interesar:


Juan A Oliveira es Ingeniero Técnico Naval por la Universidade da Coruña y MBA por la UNIR. Desde 2013 edita y coordina el blog de temática naval vadebarcos.net. Puedes conectar con él a través de Twitter o LinkedIn.

Si te ha gustado la entrada, puedes recibir las nuevas entradas del blog en tu correo electrónico en el botón de abajo. Además, puedes seguir toda la actualidad del mundo de los barcos en el Twitter o el Flipboard de Vadebarcos.

Únete a 629 seguidores más

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.