El S. A. Agulhas II y el hallazgo del pecio del Endurance

Una misión organizada por el Falklands Maritime Heritage Trust y protagonizada por el rompehielos científico S. A. Agulhas II encontró el 9 de marzo de 2022 en las profundidades del mar de Weddell el Endurance, el mítico buque de la Expedición Imperial Transantártica (1914–1917) comandada por sir Ernest Shackleton, 107 años después de que el buque se hundiera tras quedar atrapado en el hielo.

La Expedición Imperial Transantártica (1914–1917) fue el primer intento de cruzar la Antártida por tierra, tan solo tres años después de que el explorador noruego Roald Amundsen alcanzara el Polo Sur por primera vez. Los expedicionarios debían recorrer unos 2.900 kilómetros a través del continente antártico, la mitad de ellos, inexplorados. Pero antes de llegar a la Antártida, había que viajar hasta ella. Para ello contaban con el Endurance. Diseñado por Ole Aanderud Larsen, el Endurance era un bergantín-goleta de tres palos construido en el astillero Framnæs de Sandefjord (Noruega) bajo la supervisión del maestro carpintero Christian Jacobsen.

Botado el 17 de diciembre de 1912 y bautizado como Polaris, el buque medía 44 metros de eslora por 7,6 metros de manga. Construido para Adrien de Gerlache (oficial de la Armada Real de Bélgica) y Lars Christensen (explorador polar y magnate ballenero noruego) con la intención de hacer cruceros turísticos al Ártico para millonarios con el fin de cazar osos polares, el Polaris contaba en su interior con diez camarotes para los pasajeros, un espacioso salón, una sala de fumadores, un pequeño baño y una sala de revelado de fotografías. Además de sus velas, el Polaris estaba equipado con una caldera de vapor de 350 caballos (260 kW) que podía desplazarlo a 10,2 nudos de velocidad. El casco del barco estaba reforzado para la navegación entre hielos, siendo seguramente el segundo buque más resistente de su época, solo por detrás del Fram de Fridtjof Nansen, aunque había una diferencia entre los dos buques que sería crucial para el devenir del Endurance. Mientras el casco del Fram estaba diseñado para que el hielo lo empujara hacia arriba en caso de quedar atrapado, el del Endurance tenía un diseño más ancho, en forma de U, que permitía un mayor espacio de habilitación para los turistas, pero en caso de quedar atrapado en el hilo lo fiaba todo a la resistencia de su estructura.

El Endurance

Problemas financieros acabaron con Gerlache abandonando la empresa y dejando a Christensen sin capacidad de pagar al astillero para finalizar el buque. Durante un año buscó un comprador, pero su diseño, con poco espacio de almacenamiento y sin bodega de carga lo hacía inútil para la industria ballenera. Por otro lado, era demasiado grande y lento, y con pocas comodidades como para convertirlo en un yate de lujo. Hasta que apareció Shackleton buscando un buque para su expedición. Tras un pago de 11.600 libras, que apenas cubrían los gastos de Christensen en la construcción del barco, se hizo con el mismo y lo renombró como Endurance, reflejando su lema familiar, “Fortitudine vincimus”, «By endurance we conquer», «Por la resistencia, conquistamos». El buque fue llevado desde Noruega hasta Londres para ser modificado de cara a la expedición en la primavera de 1914. Se eliminaron los lujosos acabados, así como muchos de los camarotes para hacer sitio para equipos, repuestos y una bodega en la cubierta inferior. La sala de revelado de fotografías se mantuvo. La pintura exterior del buque cambió del blanco original por un negro fácilmente distinguible entre el hielo. A pesar del cambio de nombre, una estrella de cinco puntas que simbolizaba la estrella polar se mantuvo en su popa. La modificación incluyó la instalación de cuatro embarcaciones auxiliares, dos botes de seis metros y medio comprados de segunda mano a la industria ballenera, un bote de siete metros diseñado para la expedición por el capitán del Endurance, Frank Worsley, y un pequeño bote a motor.

Planos del Endurance

Tras su reforma, el Endurance dejó el 6 de agosto de 1914 una Inglaterra que desde hacía un par de semanas se encontraba involucrada en la Primera Guerra Mundial. Su viaje lo llevó a Buenos Aires y de allí a la estación ballenera de Grytviken, en las islas Georgias del Sur, a donde llegó el 5 de diciembre de 1914. Este fue el último puerto en el que el buque recaló. Desde allí, navegó rumbo al sur, hacia el gran continente antártico. Pero como sabemos, la expedición no llegó a poner el pie en la Antártida. El Endurance quedó atrapado en el hielo cerca de su destino en la bahía de Vahsel en febrero de 1915. El hielo acabaría aplastando y hundiendo el barco en noviembre de ese mismo año, obligando a Shackleton y a los otros 27 hombres que formaban la tripulación del Endurance a un viaje de supervivencia a la deriva sobre el hielo atravesando el mar de Weddell para finalmente alcanzar la isla Elefante a bordo de los botes salvavidas del Endurance.

Una vez allí, Shackleton escogió a cinco de sus hombres con los que cruzó 1.500 kilómetros a bordo del James Caird, el bote de escasos siete metros de eslora diseñado por Worsley, hasta llegar a la base ballenera de Grytviken en mayo de 1915. Tras tres intentos fallidos de rescatar a los 22 hombres que habían quedado en la isla Elefante, Shackelton consiguió al fin la ayuda del gobierno chileno, que cedió la escampavía Yelcho, un barco de vapor pequeño pero muy resistente, para intentar el rescate. La Yelcho había sido construida en Greenock (Escocia) en 1906 en los astilleros de G. Brown & Company. Se trataba en origen de un remolcador de 35 metros de eslora por 7 de manga, totalmente de acero y equipado con una caldera a vapor, alimentada con carbón, y no contaba a bordo con ningún tipo de generación eléctrica, por lo que no estaba equipado ni con luz eléctrica, ni radio ni telégrafo Marconi. Después de trabajar dos años para la Sociedad Yelcho-Palena en el sur de Chile como buque ballenero, fue vendido a la Armada Nacional de ese país, que lo modificaría para convertirlo en escampavía, utilizándolo como buque aprovisionador y en alguna expedición oceanográfica. El 30 de agosto de 1916, la Yelcho, al mando del piloto segundo Luis Pardo Villalón (para los anales el Piloto Pardo) y con Shackleton a bordo, rescataba a los 22 náufragos de la isla Elefante. Después de la hazaña, la Yelcho se mantuvo en servicio hasta 1945, año en el que pasó a realizar funciones de buque auxiliar en la Escuela de Grumetes, hasta 1958. Su proa se ha mantenido como monumento y recuerdo de su historia en el interior de la base naval de Puerto Williams desde 1970 hasta agosto de 2016, en que se trasladó a Punta Arenas.

La escampavía Yelcho

Más de cien años después, en enero de 2019, la Weddell Sea Expedition financiada por la Flotilla Foundation envió una misión a la Antártida durante 45 días con un doble objetivo: conocer más sobre los efectos del calentamiento global en la ruptura de la plataforma de hielo Larssen C y tratar de encontrar el pecio del Endurance. Para la expedición hacía falta un buque con características polares capaces de enfrentarse al hielo del mar de Weddell. El elegido fue el rompehielos científico S. A. Agulhas II, perteneciente al Departamento de Silvicultura, Pesca y Medio Ambiente del gobierno de Sudáfrica. El buque fue construido en el astillero finlandés de Rauma en 2012 con el objetivo de reemplazar al viejo S. A. Agulhas de 1978, retirado del servicio antártico en abril de 2012, un mes antes de que el nuevo buque llegase a su puerto base en Ciudad del Cabo. Como su predecesor, el S. A. Agulhas II tiene como misión dar soporte a las bases antárticas sudafricanas a la vez que realizar investigaciones científicas gracias a los laboratorios y equipos con los que está equipado. El buque mide 134 metros de eslora por 22 metros de manga, y cuenta con una tripulación de 45 personas, aunque en su interior puede alojar hasta a 100 pasajeros que pueden disfrutar a bordo de un gimnasio, una biblioteca, un centro de negocios y un auditorio para 100 personas.

El S. A. Agulhas II

La planta propulsora del buque está formada por cuatro generadores diésel de 3.000 kW cada uno, colocados en dos cámaras de máquinas segregadas para poder cumplir con el requisito Safe Return to Port de la Organización Marítima Internacional, que permite al buque volver a puerto con una cámara de máquinas inundada. Dos motores eléctricos de 4.500 kW cada uno hacen girar dos hélices de paso controlable de 4,5 metros de diámetro que le dan al buque una velocidad máxima de 16 nudos en aguas abiertas, 14 nudos de velocidad de crucero con una autonomía de 15.000 millas náuticas, y capacidad para navegar a 5 nudos en hielos de hasta un metro de grosor. Dos propulsores transversales en proa y otro en popa aseguran la maniobrabilidad del buque. El S. A. Agulhas II alcanza la cota de clase de hielo Polar Class 5 (en una escala de 1 a 7) que le permite navegar durante todo el año en hielo medio del primer año que puede incluir trozos de hielo viejo. Además, sus cubiertas están calefactadas para impedir la acumulación de hielo incluso con temperatura ambiente de −35 °C.

El espacio del buque dedicado a la investigación alcanza los 800 metros cuadrados entre los ocho laboratorios del buque y los seis laboratorios contenedorizados que puede llevar sobre su cubierta, que cubren campos como la investigación marina, medioambiental, biológica y climática. Desde una gran puerta en el costado del buque o desde su pozo lunar de 2,4 por 2,4 metros pueden lanzarse al agua diferentes equipos científicos o vehículos a control remoto, y una quilla retráctil capaz de sumergirse tres metros por debajo del fondo del buque está equipada con transductores para medir la densidad del plancton y las corrientes marinas. En la proa del buque está colocada una bodega de 4.000 metros cúbicos en donde se transportan los suministros para las estaciones antárticas. El S. A. Agulhas II cuenta también con un hangar y una plataforma de helicópteros capaz de operar dos helicópteros Atlas Oryx o Aérospatiale SA 330 Puma. Dos embarcaciones rápidas completan el equipamiento del buque.

El S. A. Agulhas II

La expedición de 2019 no fue capaz de encontrar el Endurance, y en julio de 2021 el Falklands Maritime Heritage Trust preparó una nueva expedición, la Endurance22, de nuevo con el S. A. Agulhas II como protagonista y financiada con 10 millones de euros de un donante anónimo. El 5 de febrero de 2022 el buque dejó Ciudad del Cabo con destino al mar de Weddell con el objetivo de encontrar y filmar el buque de Shackleton. A bordo, ingenieros, arqueólogos y científicos equipados con la más alta tecnología, incluyendo dos vehículos submarinos a control remoto Sabertooths de Saab, que desde el 18 de febrero se dedicaron a escanear el fondo marino durante doce horas diarias. Finalmente, el 9 de marzo de 2022 la expedición anunciaba que habían encontrado el Endurance a una profundidad de 3.008 metros, unas cuatro millas al sur de la posición del hundimiento marcada por Frank Worsley, capitán del buque. Como muestra del hallazgo, publicaron un vídeo en el que se muestra la popa del buque, el timón y parte de su cubierta y su costado, en un estado increíble de conservación gracias a las gélidas temperaturas del mar de Weddell, que han impedido que microbios o microorganismos se hayan comido la madera.

Los términos del Tratado Antártico en vigor desde 1961 consideran el pecio como un monumento histórico. La expedición Endurance22 podrá filmar y escanear el Endurance, pero el buque no puede ser tocado ni ninguno de sus elementos subido a la superficie. Las imágenes, vídeos y escaneos obtenidos se usarán para material educativo y para ser exhibidas en museos, así como para la realización de un documental.


También te puede interesar:


Juan A Oliveira es Ingeniero Técnico Naval por la Universidade da Coruña y MBA por la UNIR. Desde 2013 edita y coordina el blog de temática naval vadebarcos.net. Puedes conectar con él a través de Twitter o LinkedIn.

Si te ha gustado la entrada, puedes recibir las nuevas entradas del blog en tu correo electrónico en el botón de abajo. Además, puedes seguir toda la actualidad del mundo de los barcos en el Twitter o el Flipboard de Vadebarcos.

Únete a 628 seguidores más

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.