
Durante sus más de 170 años de historia, la Copa América de vela ha sido siempre terreno abonado para la innovación. En los últimos 35 años hemos visto los primeros catamaranes, luego los catamaranes voladores de la clase AC72 y finalmente los espectaculares monocascos voladores AC75 de la última edición. De cara a la próximas regatas de Barcelona en 2024, la innovación se centra por ahora en los barcos de apoyo a la competición, con la introducción de embarcaciones hidroala impulsadas por hidrógeno, cuyo primer prototipo, el Chase Zero del Emirates Team New Zealand, ha sido presentado en el puerto de Auckland.
Durante la última edición de la competición, las mediciones de emisiones de carbono de los diferentes equipos demostraron que los barcos de apoyo de los mismos eran uno de los principales contribuyentes a la contaminación de las regatas. La búsqueda de la reducción de esas emisiones y el compromiso con un futuro del sector descarbonizado llevó al Emirates Team New Zealand al desarrollo de un barco de apoyo hidroala propulsado por hidrógeno. El proyecto se puso en marcha en junio de 2021, y aunque en un primer momento se estimaba que el desarrollo de una embarcación así llevaría casi cuatro años, se han necesitado tan solo nueve meses para tenerla en el agua.


La construcción de la embarcación comenzó en agosto de 2021 en las instalaciones del equipo Emirates Team New Zealand en North Shore en Auckland. El resultado, presentado en marzo de 2022, es un catamarán hidroala de 10 metros de eslora por 4,5 de manga, con un desplazamiento de 4.800 kilogramos y capacidad para transportar hasta a seis personas, y que ha contado durante su desarrollo con la colaboración de empresas como Hexagon Purus, encargada de fabricar los cuatro tanques de almacenamiento de hidrógeno a bordo, dos en cada casco, con una capacidad total de 32 kilogramos a una presión de 350 bares, Global Bus Ventures, que diseñó e integró el sistema de propulsión a hidrógeno o Gurit, que se encargó de la ingeniería.

Toyota, colaborador del equipo Emirates Team New Zealand durante más de treinta años, suministró las dos celdas de combustible de hidrógeno de 80 kW de potencia cada una. El hidrógeno atraviesa un catalizador que separa los electrones de las moléculas H2, utilizados para generar la energía que propulsa el barco para después volver a los iones H+ que combinados con el oxígeno del ambiente dejan como residuo del proceso simplemente agua. La energía generada alimenta directamente la propulsión de la embarcación hasta los 160 kW necesarios para alcanzar los 30 nudos máximos de la velocidad de crucero, con una autonomía de 180 kilómetros; navegando por debajo de esta velocidad, la energía sobrante se utiliza para cargar dos baterías de 42 kWh, que se encargan de soportar los picos de energía necesaria, alrededor de 420 kW, para que el Chase Zero alcance los 50 nudos. Propulsar una embarcación de desplazamiento o de planeo requiere grandes cantidades de energía, por ello la opción de hacer una embarcación hidroala era la única posible para reducir la resistencia de manera que se puedan alcanzar estas velocidades con la energía disponible.

Para Emirates Team New Zealand, el Chase Zero representa un gran paso adelante en la ambición de un futuro descarbonizado del sector, ya que todo el hidrógeno necesario para propulsar la embarcación es hidrógeno verde generado mediante energías renovables, y esperan que diferentes actores de la industria tomen como ejemplo el Chase Zero y descubran como las soluciones adoptadas en esta embarcación pueden adaptarse a sus casos de uso particulares. En lo referente a la próxima Copa América, y contando con el apoyo del equipo retador Ineos Team UK, se espera que el protocolo de la competición incluya la obligatoriedad de la propulsión a hidrógeno en todas las embarcaciones de apoyo.
Características principales
Eslora: 10 metros
Manga: 4,5 metros
Puntal: 2,2 metros
Desplazamiento: 4.800 kilogramos
Células de combustible: 2 de 80 kW cada una
Motores: 2 de 220 kW
Baterías: 2 de 42 kWh
Velocidad de crucero: 30 nudos
Velocidad máxima: 50 nudos
También te puede interesar:
Juan A Oliveira es Ingeniero Técnico Naval por la Universidade da Coruña y MBA por la UNIR. Desde 2013 edita y coordina el blog de temática naval vadebarcos.net. Puedes conectar con él a través de Twitter o LinkedIn.
Si te ha gustado la entrada, puedes recibir las nuevas entradas del blog en tu correo electrónico en el botón de abajo. Además, puedes seguir toda la actualidad del mundo de los barcos en el Twitter o el Flipboard de Vadebarcos.
Estoy flipando con el invento.
Qué diseño más guapo y qué potencia!
Un placer haberos encontrado!
Muchas gracias y buen trabajo
Me gustaMe gusta
Un diseño que atrapa. Me gustaria poder verlo de cerca.
Me gustaMe gusta