La huella de los ferrolanos Timoteo O´Scanlan, padre e hijo, en la Armada Española

Quizá Ferrol le debe un reconocimiento a la figura de Timoteo O´Scanlan. A los dos. Padre e hijo, irlandés emigrado a Ferrol el primero y ferrolano de nacimiento el segundo, dejaron su huella en la historia de la Armada Española por dos razones muy diferentes. El mayor, por salvar cientos de vidas gracias a la aplicación de la inoculación, precursora de la vacunación, ante una de las mayores epidemias de viruela de la ciudad. El joven, por la redacción de una de las obras más importantes del mundo naval en castellano, el “Diccionario Marítimo Español”.

Timoteo O´Scanlan Murphy, nació en 1723 en Newcastle (Limerick, Irlanda) en el seno de una familia católica. A la edad de 23 años Timoteo se trasladó a la ciudad de París, en donde primero estudió Humanidades en el Colegio Irlandés, para en 1748 comenzar sus estudios de medicina en la Universidad de Reims, obteniendo su título de médico en 1754. Tan solo cinco años antes, el 9 de abril de 1749, el rey Fernando VI y según la decisión del marqués de la Ensenada, secretario de Marina, Hacienda e Indias, había mandado iniciar la construcción del Real Astillero de Esteiro en Ferrol. Entre 1752 y 1754 se construyeron en Ferrol los «Doce Apóstoles”, doce navíos de línea que aumentaron la actividad industrial de la zona implicando un gran impulso a la economía local así como a la población de la ciudad, que aumentó considerablemente gracias a los habitantes llegados para trabajar en diversos oficios necesarios para tal proyecto. Fue en ese escenario el que se encontró Timoteo cuando en 1754 se alistó en el regimiento de Hibernia, una de las diferentes unidades del ejército borbónico llegada a Ferrol con el fin de proteger la plaza, en donde ejerció la medicina hasta 1766, año en el que tras la jubilación de Sebastián Creagh pasó a ocupar el puesto de primer médico del Real Hospital de la Marina de Ferrol y protomédico del Departamento de Marina de Ferrol.

El Real Hospital de la Marina de Ferrol

Tres años después de su nombramiento una epidemia de viruela estaba haciendo estragos entre la población de Galicia, especialmente en Ferrol y A Coruña, donde la tasa de mortalidad alcanzaba el 50%. Ante lo crítica de la situación, las autoridades de la ciudad departamental pidieron a O´Scanlan que hiciese todo lo posible por atajar la epidemia. El irlandés era un gran conocedor de las prácticas de inoculación más modernas que se utilizaban en Londres o París, así que decidió ponerlas en práctica en 1771 administrando a la población sana el contenido de las pústulas pulverizadas y disueltas en agua de los casos de viruela más benignos, un anticipo de la futura vacuna que Edward Jenner obtendría en 1796. El trabajo de Timoteo fue una de las primeras inoculaciones documentadas en España. A pesar de resultar un gran avance debido a sus beneficios al salvar cientos de vidas, se enfrentó a grandes dificultades morales y religiosas durante casi veinticinco años, hasta su fallecimiento. Aún así, O’Scanlan, como hombre de ciencia, publicó su lucha contra la viruela en una serie de trabajos titulados “Práctica moderna de la inoculación” (Madrid, 1784), “La inoculación vindicada” (Madrid, 1786) y “Ensayo apologético de la inoculación” (Madrid, 1792).

En 1773 Timoteo O´Scanlan contrajo matrimonio en Madrid con la también irlandesa María Lacy. La pareja se instaló en Ferrol, en donde nacieron sus dos hijos, Timoteo y María, en 1774 y 1777 respectivamente, a los que inoculó con tan solo un año de edad. En 1778 dejó su puesto en el Real Hospital de la Marina de Ferrol y se trasladó con su familia a la corte al ser nombrado miembro de la Real Academia de Medicina de Madrid. Durante el sitio de Gibraltar de 1779, la última acción militar española para intentar hacerse con el peñón, O´Scanlan fue nombrado médico consultor del Ejército. Durante esa campaña, conoció en persona a Francisco Balmís, que 25 años más tarde protagonizó junto con la enfermera Isabel Zendal y 22 niños la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, que dió la vuelta al mundo entre 1803 y 1806 llevando la vacuna de la viruela a todos los rincones del Imperio español. Timoteo dejó su trabajo de médico en 1783, dedicándose a partir de ese momento a tareas científicas de investigación y divulgación de sus técnicas de inoculación hasta su muerte en Madrid en 1795, a la edad de 72 años.

Su hijo, Timoteo O´Scanlan Lacy, siguió la carrera militar al igual que su padre. Capitán de Fragata de la Armada e ingeniero naval, se casó en 1801 con Margarita Shelly en Ferrol antes de ser destinado en 1804 a Cartagena. Caballero Real y Militar de la Orden de San Hermenegildo, Timoteo hijo escribió dos libros relacionados con el mundo naval. El primero, mientras estuvo destinado como Capitán de Puerto en Salou, titulado “Cartilla Práctica de Construcción Naval”, fue publicado en Madrid en 1829. Se trataba de una obra acerca de la construcción de veleros, describiendo cada una de sus partes y su función, así como diferentes apéndices sobre arquitectura y construcción naval para el uso de los principiantes en este ramo de la Armada.

El segundo es una de las obras en castellano más importantes sobre el mundo naval. A finales del siglo XVIII, Martín Fernández de Navarrete, político, intelectual e ilustrado español y conocido como el “marino historiador” recibió el encargo de recuperar para el Estado la documentación más relevante para la reconstrucción de la historia de la marina española, que plasmó en su obra «Colección de los viages y descubrimientos que hicieron por mar los españoles desde fines del siglo XV: con varios documentos inéditos concernientes a la historia de la marina castellana y de los establecimientos españoles en Indias», impresa por la Imprenta Real entre 1825 y 1837. Para ello, una de las actividades que realizó fue sacar copia de cuantos glosarios o vocabularios marítimos encontraba a su paso. Fruto de este trabajo se le solicitó en 1827 publicar un diccionario de marina que contuviese la definición de las voces más usuales, así como la traducción de las mismas al inglés y el francés.

Al mismo tiempo, Timoteo solicitó permiso para imprimir un vocabulario marítimo trilingüe que había realizado, simplemente una nomenclatura de voces náuticas en castellano con traducción al inglés y francés pero sin definiciones. Cuando Martín Fernández de Navarrete conoció el trabajo de O´Scanlan, lo hizo llamar a Madrid y puso a su disposición todos los diccionarios castellanos que poseía así como nueve extranjeros. Bajo la supervisión del historiador naval y del Ministerio de Marina, Timoteo elaboró un diccionario que incluía no solo las voces técnicas de náutica, maniobra, artillería, construcción y táctica, sino también las de las artes de la pesca y las propias de la contratación y comercio marítimo, incluyendo además la traducción de las mismas al inglés, francés e italiano. La obra fue publicada en la Imprenta Real de Madrid en 1831 con el título de “Diccionario Marítimo Español”, figurando Martín Fernández de Navarrete como director del diccionario y Timoteo como el redactor principal, aunque en posteriores reediciones de 1974 y 2003 la cubierta reconoce a Timoteo O´Scanlan Lacy como el verdadero autor de la obra.


También te puede interesar:


Juan A Oliveira es Ingeniero Técnico Naval por la Universidade da Coruña y MBA por la UNIR. Desde 2013 edita y coordina el blog de temática naval vadebarcos.net. Puedes conectar con él a través de Twitter o LinkedIn.

Si te ha gustado la entrada, puedes recibir las nuevas entradas del blog en tu correo electrónico en el botón de abajo. Además, puedes seguir toda la actualidad del mundo de los barcos en el Twitter o el Flipboard de Vadebarcos.

Únete a 621 seguidores más

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.