Mary Parker Converse, filátropa, dramaturga… y Capitán

El primer alcalde de Malden (Massachusetts), el millonario Elisha Slade Converse, hombre de negocios, senador y, sobre todo, filántropo de su pueblo donde todavía se recuerda y celebra su figura, era, junto a su esposa Mary Diana Edmands Converse, el mayor benefactor de muchas de las instituciones de la villa en aquella época, incluyendo la biblioteca pública, la Primera Iglesia Baptista, el hospital, el asilo de ancianos, y asociaciones culturales y de caridad varias.

En 1853, Elisha fundó la Boston Rubber Shoe Company (más tarde conocida como U.S. Rubber) de la cual también era presidente. La industria manufacturera de zapatos de Malden era gloriosa, llegando su historia hasta el día de hoy. La Boston Rubber Shoe Company era el mayor empleador de Malden, y el mayor productor a nivel mundial de botas, zapatos y chanclos de goma fina, aunque otros residentes de la villa trabajaban en la Converse Rubber Shoe Company, fundada en 1908 por Marquis Mills Converse, primo de Elisha, y lugar de origen de las famosas Chuck Taylor All Star.

Photo by Terje Sollie on Pexels.com

Elisha Converse era amigo cercano de John H. Parker, respetado diácono de la mencionada Primera Iglesia Baptista de Malden y padre, junto a su esposa Anne Elizabeth Gilmore Parker, de nuestra protagonista, Mary Caroline Parker.

Mary (1872) creció y estudió en Malden. Llegó hasta el instituto, pero lo dejó para casarse en una gran boda en diciembre de 1891 con un muchacho que no era otro que Harry Elisha Converse, hijo de Mary y Elisha Converse. Harry, amante del mar, navegante y propietario de un yate, trabajaba en la empresa de su padre, y Mary, una vez se convirtió en Mary Parker Converse, pasó a ser escritora en verso y prosa, filántropa, mujer de familia, compositora de música, … y, posteriormente, llegaría a ser capitán de la Marina Mercante Estadounidense (USMM por sus siglas en inglés).

Tras dos lunas de miel, la primera de ellas en 1891 a Detroit y Chicago que incluyó visitas a las fábricas de zapatos que la familia poseía en el medio oeste americano, y otra a bordo de un transatlántico alemán en la primavera de 1892, comenzaron su vida de casados en su mansión de Malden, y llegaron a tener cinco hijos.

En 1896, Harry compró el yate de 900 toneladas Penélope. Al año siguiente fue nombrado vicepresidente de la compañía familiar, y llegado 1898, estaba decido a vender su yate a la Marina de su país cuando estalló la guerra entre Estados Unidos y España (resultado de la intervención de los primeros en la Guerra de Independencia de Cuba). Entonces fue nombrado coronel e intendente general interino de la Milicia de Voluntarios de Massachusetts por el gobernador Roger Wolcott en 1901.

A lo largo de su vida juntos, Mary y Harry estuvieron cada vez más involucrados en actividades sociales y filantrópicas, y entre las sociedades a las que estaban afiliados se encontraban el Eastern Yacht Club de Marblehead Neck, y el New York Yacht Club.

Para 1911, Mary se había mudado a Boston, donde continuaba siendo activa cívica y socialmente. Entre otras iniciativas, ayudó a establecer unos fondos para que la ópera de Boston ofreciese entradas a precios reducidos a jóvenes con ingresos bajos, de modo que pudiesen asistir igualmente a las representaciones. Fue también durante esa época cuando desarrolló su faceta de dramaturga y compositora de música.

El New York Yacth Club en una imagen de arhivo de Windigo Design.

En respuesta a la entrada de los Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial, Mary se embarcó en otro proyecto: después de unirse a la sección bostoniana de la Cruz Roja Estadounidense, escribió un folleto inspirador para las tropas del ejército de tierra de su país y ayudó a preparar kits de aseo personal para los soldados. Trabajó también activamente para mejorar las condiciones de los prisioneros de guerra y, además, se unió al cuerpo de ambulancias de la Marina norteamericana. En esa época aprendió de manera autodidacta a leer y hablar ruso tras haber tratado con un soldado que hablaba ese idioma.

Mary se quedó viuda en diciembre de 1920 y se mudó a Denver en 1923, donde pasó los siguientes 20 años, en la misma tónica que anteriormente, tratando de mejorar las condiciones de sus convecinos y siempre muy ligada al arte y la cultura. Algún tiempo después, asistiría a la Academia de la Marina Mercante Estadounidense en Kings Point, en Nueva York, donde obtuvo la licencia de piloto de segunda. En 1938, solicitó la renovación de su licencia, debiendo cumplir con los requerimientos de la USMM para ello.

Uno de los requisitos era que volviese a navegar, por lo que el 2 de febrero de 1938 embarcó en el carguero sudafricano S.S. Henry S. Grove, donde perfeccionó sus capacidades de navegación como cuarta oficial y piloto en prácticas haciendo la ruta Trinidad-Ciudad del Cabo. Con el mismo rango continuó navegando a bordo de otro carguero, el S.S. Lewis Luckenbach. En este último navegó desde Brooklyn a San Francisco en junio de 1939 a través del Canal de Panamá, volviéndose cada vez más experta en navegación celeste. Su viaje continuó de San Francisco a Seattle, donde embarcaría en el S.S. Dell Wood el 15 de julio de ese mismo año, recibiendo más instrucción.

Además de registrar 33.700 millas náuticas durante cuatro viajes en un período de tres años, Mary también se inscribió en el Washington Technical Institute de Seattle, obteniendo a sus 67 años una licencia de “Capitán de buques de vapor y de motor de cualquier tonelaje bruto en cualquier océano – solo yates”, convirtiéndose de esta manera en la primera mujer con la titulación de capitán de yate de cualquier tonelaje en cualquier océano de la Marina Mercante Estadounidense.

Respecto al logro de Mary, el diario The Brooklyn Daily Eagle publicaba el siguiente extracto:

«La Capitán, Converse, Señora Mary P. Converse, (…) muestra con orgullo el certificado que la convierte en capitán para demostrar que el lugar de la mujer está tanto en el puente como en la cocina. (…) Aprobó los exámenes del Servicio de Vapor de los Estados Unidos, del Departamento de Comercio, con una calificación de 99. (…) Su interés por la navegación data de cuando con su marido, el fallecido Harry E. Converse, navegaba sus yates. (…) Se mudó a Denver (…) sin embargo, en el fondo de su mente había pensamientos sobre el mar. Durante un tiempo permanecerá en Denver, haciendo todo lo posible por interesar a los jóvenes de la región de las Montañas Rocosas en la importancia de la marina mercante e instándolos a aceptar el desafío del mar. «Esta es una oportunidad definitiva para servir al país», dijo, «en esta hora de disturbios e incertidumbre futura». Cuando está en casa, la Capitán Converse cambia de intereses. De la navegación pasa a la composición musical, y recientemente completó un sexteto para cuerdas que sin duda será interpretado en una de sus ostentosas veladas en casa”.

A partir de ese momento, renovaría su licencia cada cinco años, pero no volvería a navegar, sino que pasaría a enseñar navegación a oficiales en la reserva de la Marina estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial, antes de publicar trabajos sobre sus períodos de embarque. Tras la guerra, se involucró con el High Altitude Observatory (HAO, Observatorio de Gran Altitud) de Denver, ya que le interesaban enormemente la astronomía y la investigación solar. Además, era respetada como una de las defensoras más acérrimas de la organización, reclutando a miembros de la familia Coors y otros patrocinadores que aportaron significativas cantidades de fondos, además de ayudar a planificar las conferencias científicas anuales del HAO conocidas como las Captain Mary Dinners.

«Capitán» Mary Converse, instruyendo a los estudiantes de V-7 (candidatos para las comisiones de alférez de la Marina de los Estados Unidos) en el uso del sextante, la brújula y el giroscopio y en la navegación. «Capitán» Mary explicando los méritos del giroscopio en la navegación. 1941 (?). Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C. 20540 USA http://hdl.loc.gov/loc.pnp/pp.print. No known restrictions. For information, see U.S. Farm Security Administration/Office of War Information Black & White Photographs(http://www.loc.gov/rr/print/res/071_fsab.html)

Cabe destacar que la precedieron ostentando el mando de un buque varias de sus compatriotas, aunque ninguna en navegaciones en aguas abiertas. Entre ellas, aunque hay más, se encuentran Nettie Johnson, Mary Miller, Callie French y Mary Becker Greene. Nettie Johnson fue la primera mujer con licencia de capitán en aguas interiores, siendo propietaria de un paquebote en los años 70 del siglo XIX, operando con su marido como piloto en el río Ohio, y participando en el transporte de suministros durante la primera guerra mundial; Mary Miller obtuvo la licencia de piloto en el río Ouachita en 1884. Aprendió los rudimentos de la navegación viajando con su marido, el capitán Miller, por ríos varios y, cuando él cayó enfermo, Mary pasó el examen para obtener su licencia y continuó con sus rutas comerciales; Callie French obtuvo también su licencia de piloto para los ríos Mississippi y Ohio en 1888. En 1895 su licencia era válida en casi todos los ríos de la región y había conseguido también su licencia de capitán, especializándose junto a su marido en los barcos-teatro; Mary Becker Greene recibió su licencia de piloto en 1896, convirtiéndose en capitán en 1897. También ayudaba a operar y gestionar la empresa de buques fluviales de su marido, la Greene Line, que contaba con buques de carga y pasaje en los ríos Ohio y Mississippi. La compañía todavía existe, y se llama hoy en día Delta Queen Steamboat Company.

Además de estas mujeres, hubo otra que precedió a Mary Parker Converse en la gesta de ser proclamada la primera mujer capitán de un buque mercante (oceánico) del mundo, la rusa Anna Ivanovna Shchetinina. A pesar de que Anna era bastante más joven que Mary (nació en 1908), obtuvo su licencia unos años antes, en 1935.

El Delta Queen navegando. Imagen: Delta Queen Gallery

Mary se mudó en 1957 a Camarillo, en California, al rancho de su hijo Elisha, pero siguió con su labor de defensora del observatorio. De hecho, hasta 1960, ostentó el cargo de investigadora asociada del HAO, puesto honorífico que le otorgó el consejo de administración de la organización en reconocimiento a su efectivo apoyo a lo largo del tiempo. En 1961, el HAO puso su nombre a una sala de conferencias en las instalaciones de la institución en Denver, y cuando las operaciones del observatorio pasaron a estar basadas en Boulder (también en Colorado), también allí se nombró una sala de conferencias en su honor.

Mary murió en Oxnard ese mismo 1961, con 89 años. Su obituario apareció en periódicos de todo el país, y el HAO emitió el siguiente comunicado:

“Entre los muchos atentos servicios que la Junta desea destacar se encuentran: la donación al edificio del HAO que hizo posible la Sala de Conferencias Capitán Mary P. Converse; su generosidad al establecer el Fondo de Emergencia Estudiantil Captain Mary P. Converse, por el cual muchos estudiantes han sido ayudados a atravesar mares temporalmente agitados; su cena anual y fiestas de conferencias en el Denver Country Club; y sus años de valiosos consejos como Investigadora Asociada del HAO. El legado que ha dejado, especialmente la Sala de Conferencias y el Fondo de Emergencia para Estudiantes, se parecen mucho a la propia Capitán Mary, y poseen una utilidad inspiradora que va más allá de las primeras impresiones»

Tras su muerte permaneció su legado y su modelo a seguir. Al parecer, intentó de manera infructuosa en repetidas ocasiones cambiar el tratamiento de «él» a «ella» en el diploma que le otorgaba su licencia para comandar embarcaciones. Aunque su nombre apenas es conocido, al menos fuera de las fronteras de su país, la cantidad de estereotipos que venció fue increíble. Ni ser mujer ni su edad la pararon en ningún momento.


También te puede interesar:


Laura Alonso es Ingeniera Naval y Oceánica por la UDC. Viguesa de nacimiento, Ferrolana de adopción. Dedicada al Apoyo Logístico Integrado, la Gestión de la Innovación y el continuo aprendizaje por vocación. Puedes conectar con ella a través de TwitterLinkedIn.

Si te ha gustado la entrada, puedes recibir las nuevas entradas del blog en tu correo electrónico en el botón de abajo. Además, puedes seguir toda la actualidad del mundo de los barcos en el Twitter o el Flipboard de Vadebarcos.

Únete a 628 seguidores más
Anuncio publicitario

2 comentarios en “Mary Parker Converse, filátropa, dramaturga… y Capitán

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.