12 de Mayo, Día de la Enfermera: Mujeres de Medicina y Mar

El 12 de mayo se celebra el día de la enfermera. El motivo de la celebración es el aniversario del nacimiento ese día de 1820 de Florence Nightingale, considerada la primera enfermera profesional del mundo. Partiendo de ese hecho, merece la pena hacer un repaso por los nombres y las historias de varias mujeres relacionadas con la medicina y el mar.

En la época en la que nació Florence Nightingale, los hospitales no eran esos lugares que hoy conocemos donde se suele cuidar mucho la limpieza. Florence trabajó como enfermera en un hospital de campaña durante la Guerra de Crimea, y allí se dio cuenta de que la mayoría de los soldados morían por enfermedades infecciosas, más que por las heridas de guerra en sí mismas, y se dio cuenta, también, de que muchísimas enfermedades podían prevenirse si se mejoraban las condiciones higiénicas de enfermos y hospitales.

Y, aunque Florence es conocida por sentar las bases de la enfermería moderna y por su contribución a la mejora de las condiciones higiénicas de los hospitales de campaña, y de los hospitales en general, cabe destacar que propuso sus cambios en base a estudios estadísticos muy fundados, dado que ella era estadística además de enfermera. Para convencer al Gobierno británico de la necesidad de priorizar la higiene, pensó que la mejor forma de hacerlo era gráficamente, por lo que, a partir de sus estadísticas, creó una serie de gráficos donde se representaban las muertes y sus causas, y en las que se veía claramente cuáles eran evitables. Gracias a esos planteamientos, salvó miles de vidas e inauguró la primera escuela de enfermería profesional del mundo.

Pero, unos años antes de que naciese Florence, tuvo lugar un hecho histórico que ha sido bastante mencionado en los últimos dos años: la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, expedición que dio la vuelta al mundo entre 1803 y 1806 con el objeto de llevar la vacuna de la viruela a todos los rincones del Imperio español. La expedición partió de A Coruña rumbo América, previo paso por las Canarias, para, a continuación, cruzar el Pacífico hasta China y, después de una escala en la isla de Santa Elena, retornar a España.

La viruela no sería oficialmente declarada erradicada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) hasta 1977. Sólo en México, diezmó la población autóctona de 25 millones en 1560 a millón y medio en 1640 y, a finales del siglo XVIII, la enfermedad mataba en Europa a 400.000 personas al año. Realmente, nunca existió un tratamiento para ella, y la inoculación se convirtió en la única forma de prevenirla.

Todos los intentos de llevar el suero vacunal desecado y atrapado entre cristales al otro lado del océano fracasaron, pero entonces, Francisco Balmís, cirujano militar nombrado más tarde cirujano honorario de cámara Carlos IV, le presentó a este monarca su plan de utilizar a niños como cadena humana para llevar la vacuna hasta América: se vacunaban dos niños a la vez (para evitar que un accidente interrumpiera la cadena) y, diez días después, cuando aparecían los granos de la viruela, se trasplantaba la vacuna a otros dos niños. La vacuna se conservaría durante el viaje “dentro de los niños”, asegurando su llegada al nuevo mundo.

La María Pita a su despedida de América. Imagen: Universidade da Coruña

En la elección del buque que debía transportar a los niños desde A Coruña hasta América primaba la velocidad y la economía por encima de la comodidad. Aunque en un principio se pensó en el uso de los buques correo de la Armada (ligeros, rápidos, y que viajaban frecuentemente al otro lado del Atlántico), finalmente se decidió contratar un buque mercante para la expedición.

De entre todas las opciones se escogió la María Pita, una corbeta mercante de doscientas toneladas, aunque a su mando estaría un teniente de fragata de la Real Armada. Y si bien María Pita nada tuvo que ver con la medicina, bien merece ser presentada: María Pita, fue una heroína de la defensa de A Coruña en 1589 en la invasión Inglesa dirigida por Sir Francis Drake. Aunque no nos paremos más en su historia, su relevancia es tal que además de llevar su nombre el navío que realizó la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, en agosto de 2008, Salvamento Marítimo bautizó a uno de sus buques con su nombre (María Pita (BS-14)), con base actual en Galicia. También Iberia tiene un Airbus A340 para rutas intercontinentales bautizado con su nombre, la empresa de transportes Monbús bautizaría en su honor uno de sus buses, y en A Coruña una de las plazas más emblemáticas (Hotel Tryp Incluido) también la honra.

Uno de los monumentos a Isabel Zendal en A Coruña, cercano al lugar donde se ubicaba el hospicio. Imagen: Jglamela, CC BY-SA 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0, via Wikimedia Commons

Volviendo a la expedición, Balmís se hizo con cinco niños en Madrid para llevar la vacuna hasta A Coruña, y una vez allí seleccionó a los que serían los “niños portadores”. Serían 22 niños de edades entre los 3 y los 9 años, que no hubiesen padecido viruelas ni hubiesen sido vacunados anteriormente, y viajarían acompañados por Isabel Zendal Gómez, la rectora del hospicio donde vivían.

Años antes, en 1786, cuando Isabel tenía trece años, su madre falleció de viruela, lo que la obligó a abandonar su casa familiar para ponerse a trabajar. Con veinte años, comenzó a trabajar en el Hospital de la Caridad de La Coruña, fundado por la filántropa Teresa Herrera, primero como ayudante y después como rectora.

La OMS reconoció en 1950 a Isabel como la primera enfermera de la historia en misión internacional por haber estado al cuidado, tanto de los veintidós niños que viajaron a América, como de los veintiséis que fueron de allí a Filipinas durante los tres años que duró la expedición. Su nombre está, también, en multitud de calles, en hospitales (por supuesto) tanto civiles como militares, escuelas y academias de enfermería, etc. y su historia ha sido protagonista de gran cantidad de libros, películas y exposiciones. Entre ellos destaca la película de RTVE 22 ángeles (aunque ahora mismo no está disponible en la web), rodada en Ferrol, Valencia y Madrid, y que recoge la historia de esta expedición reconocida como “la más importante aportación española a la historia de la salud pública universal”.

Elisa Soriano Fischer. Imagen: Fondo Elisa Soriano Fischer. UCM.

Volviendo al mar, una de las pioneras indiscutibles de nuestra Marina Mercante fue sin duda Elisa Soriano Fischer, a quien se puede considerar la primera mujer marino mercante del estado español, aunque ella siempre reconocía que ostentó este record solamente por unos días, pues con ella aprobó las oposiciones de médico de Marina Civil (en 1927) otra mujer, la doctora Cecilia G. de Cosa, que se embarcó poco después. Elisa navegó durante pocos años en buques españoles y de otras nacionalidades (principalmente de transporte de emigrantes) dedicándose después a la medicina en tierra, donde alcanzó un gran reconocimiento en el campo de la oftalmología. De Cecilia, salvo que era poeta, no se encuentran más datos.


Para saber más:


También te puede interesar:

Cargando…

Algo ha ido mal. Por favor, recarga la página y/o inténtalo de nuevo.


Laura Alonso es Ingeniera Naval y Oceánica por la UDC. Viguesa de nacimiento, Ferrolana de adopción. Dedicada al Apoyo Logístico Integrado, la Gestión de la Innovación y el continuo aprendizaje por vocación. Puedes conectar con ella a través de TwitterLinkedIn.

Si te ha gustado la entrada, puedes recibir las nuevas entradas del blog en tu correo electrónico en el botón de abajo. Además, puedes seguir toda la actualidad del mundo de los barcos en el Twitter o el Flipboard de Vadebarcos.

Únete a 628 seguidores más

Un comentario en “12 de Mayo, Día de la Enfermera: Mujeres de Medicina y Mar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.