Kathy Sullivan, la mujer que ha hecho historia en el espacio y en el mar


A sus 68 años, la astronauta de la NASA, oficial de la US Navy, geóloga y oceanógrafa Kathy Sullivan se convirtió en 2020 en la primera persona en el mundo en viajar al espacio y al punto más profundo del océano, el abismo Challenger, en el extremo sur de la fosa de las Marianas.

Kathryn Dwyer Sullivan nació el 3 de octubre de 1951 en Paterson (Nueva Jersey, EE.UU.), aunque con tan solo 7 años su familia se mudó al valle de San Fernando en California debido al trabajo de su padre, ingeniero aeroespacial de la Marquardt Corporation. Animada por sus padres, la pequeña Kathy devoraba cada periódico, revista o programa de televisión relacionado con las exploraciones, en un momento en el que el comandante Cousteau empezaba a desentrañar los secretos del océano y los astronautas del programa Mercury se asomaban al espacio.


Tras estudiar Francés y Alemán en el instituto, la carrera de Sullivan estaba dirigida a conseguir un puesto en el Servicio Exterior de los Estados Unidos, para lo cual se matriculó en la Universidad de California en Santa Cruz, que contaba con un excelente programa de Ruso. Pero todos los estudiantes de Humanidades de la universidad debían estudiar tres asignaturas de ciencias (y viceversa) y Sullivan decidió escoger Biología Marina, Topología y Oceanografía. Le gustaron tanto que acabó cambiando algunas de las asignaturas de humanidades por algunas más de ciencias y tras una estancia de intercambio entre 1971 y 1972 en la Universidad de Bergen (Noruega) decidió cambiar su “major”, su área general de estudios, a Oceanografía. En 1978 Sullivan finalizó sus estudios, titulándose con una diplomatura en Ciencias de la Tierra por la Universidad de California y un doctorado en Geología por la Universidad de Dalhousie y el Instituto Bedford de Oceanografía de Nueva Escocia (Canadá).

Sullivan (segunda por la derecha), junto con otras compañeras seleccionadas como astronautas para la NASA

El interés por la aventura y la exploración de la pequeña Kathy seguía dentro de la doctora Sullivan, así que cuando la NASA aceptó por primera vez mujeres entre sus candidatos a astronauta, no dudó en apuntarse. Entre las 35 presentadas, seis candidatas fueron elegidas, entre ellas Sullivan y Sally Ride, la que se convertiría en 1983 en la primera mujer americana en el espacio, y con la que había coincidido en la Escuela Elemental de Havenhurst cuando tenían siete años. El 11 de octubre de 1984 la doctora Sullivan se convirtió en la primera mujer estadounidense en realizar un paseo espacial, durante su primera misión en el programa de transbordadores espaciales de la NASA. Durante 3 horas y 24 minutos fuera del Challenger demostró junto a su compañero David Leestma la viabilidad del repostaje de satélites en órbita. Sullivan volvió dos veces más al espacio, en 1990 en el Discovery para participar en el despliegue del telescopio espacial Hubble y en 1992 a bordo del Atlantis para desarrollar una serie de experimentos. En total, la doctora Sullivan pasó 532 horas en el espacio, y en 2004 fue incluida en el Salón de la Fama de los Astronautas de los Estados Unidos.

Sullivan durante su paseo espacial

Tras dejar la NASA en 1993, Sullivan ejerció la presidencia del COSI Columbus, un centro de ciencias interactivo en Columbus (Ohio, EE.UU.) y después como directora del Centro Battelle de la Universidad Estatal de Ohio para la Política de Educación en Matemáticas y Ciencias. En 2009 fue elegida para un mandato de tres años como presidenta de la Sección de Interés General en Ciencia e Ingeniería de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia. Y en 2011, bajo el mandato del presidente Barak Obama, sirvió en la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (National Oceanic and Atmospheric Administration, NOAA) primero como Subsecretaria de Comercio para Observación y Predicción Ambiental y Administradora Adjunta de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica y entre 2014 y 2017 como la Administradora de la organización. Tras su mandato, Sullivan se hizo cargo durante un año de la Cátedra Charles A. Lindbergh de Historia Aeroespacial.


Y a la edad de 68 años Kathy recibió la invitación del explorador Victor Vescovo, la primera persona en la historia en haber estado en la cima de todos los continentes del mundo, llegar a ambos polos y descender al fondo de todos sus océanos, para una última aventura: ser la primera mujer en descender al fondo del abismo Challenger. Descubierto en 1875 por el buque de investigación HMS Challenger y nombrado en su honor, el abismo Challenger es el punto más profundo de todos los océanos, a unos 11 kilómetros bajo el nivel del mar en el extremo sur de la fosa de las Marianas.

Tan solo un puñado de personas han alcanzado su base desde su descubrimiento, siendo los primeros el explorador suizo Jacques Picard y el teniente de la marina americana Don Walsh el 23 de enero de 1960. Tuvieron que pasar 42 años antes de que alguien lo intentara de nuevo, y ese fue el director de cine James Cameron el 26 de marzo de 2012, convirtiéndose en el primer hombre en descender en solitario al abismo. Y más recientemente, en 2019, Victor Vescovo, como parte de su proyecto Five Deeps Expedition, en el cual ha llegado a los lugares más profundos de los cinco océanos: la fosa de Puerto Rico en el Atlántico, la fosa de las Sandwich del Sur en el Atlántico Sur, la fosa de Java en el Índico, el abismo Challenger en el Pacífico y el abismo Molloy en el Ártico.

Sullivan junto a Victor Vescovo

El 6 de junio de 2020 fue el día elegido para el descenso de Vescovo como piloto y Sullivan como observadora a bordo del Limiting Factor, un pequeño sumergible para dos personas construído por Triton Submarines en Florida (EE.UU.) capaz de soportar las altas presiones a esas profundidades. Diseñado para deslizarse verticalmente a través del mar a alta velocidad, el Limiting Factor está construido alrededor de un casco esférico de titanio de 1,5 metros de diámetro y 90 milímetros de espesor con capacidad para dos personas y capaz de soportar presiones de hasta 1.400 bares.


Hicieron falta cuatro horas de descenso para alcanzar el fondo del abismo, la tercera vez para Vescovo, en el que permanecieron alrededor de una hora y media tomando imágenes y muestras del fondo marino. La doctora Sullivan, que era la octava persona en bajar al abismo Challenger, hizo historia al convertirse en la primera persona en haber viajado tanto al espacio a 400 kilómetros sobre la superficie de la Tierra como al punto más bajo del océano, casi 11 kilómetros bajo el nivel del mar. Tras otras cuatro horas de ascenso y nada más llegar a la superficie, Sullivan y Vescovo mantuvieron una llamada con los astronautas a bordo de la Estación Espacial Internacional para compartir su experiencia: “Como oceanógrafa y astronauta, este ha sido un día extraordinario, un día único en la vida, ver el paisaje lunar del Challenger Deep y luego comparar notas e impresiones con mis colegas en la EEI. […] Esta experiencia me recordó de verdad los alunizajes del Apolo.”


También te puede interesar:

Cargando…

Algo ha ido mal. Por favor, recarga la página y/o inténtalo de nuevo.


Juan A Oliveira es Ingeniero Técnico Naval por la Universidade da Coruña y MBA por la UNIR. Desde 2013 edita y coordina el blog de temática naval vadebarcos.net. Puedes conectar con él a través de Twitter o LinkedIn.

Si te ha gustado la entrada, puedes recibir las nuevas entradas del blog en tu correo electrónico en el botón de abajo. Además, puedes seguir toda la actualidad del mundo de los barcos en el Twitter o el Flipboard de Vadebarcos.

Únete a 629 seguidores más

Anuncio publicitario