Dique flotante sí, dique flotante no. Esta ha sido la situación en la ría de Ferrol durante el último año. La necesidad de un artefacto marino de gran capacidad es clara para acceder a un mercado de buques gaseros de mayor porte. Pero mientras nuestros políticos deciden si prestarnos o no el dinero para construirlo, vamos a ver de que se trata un dique flotante,
Para qué sirve.
Dice la Real Academia de la Lengua que un dique flotante es un «dique construido con tanques que se inundan y bajan para que el buque pueda entrar en él, y que se desaguan por medio de bombas, a fin de que, al flotar, quede en seco».
Esta clase de diques son artefactos flotantes sin propulsión propia, construidos con la finalidad de poner otras embarcaciones fuera del agua para realizar en ellas tareas de mantenimiento o reparación. Para ello se sumergen parcialmente llenando con agua sus tanques de lastre, colocándose entonces la embarcación a reparar en su interior, y vaciando posteriormente los tanques para elevar el dique y la embarcación fuera del agua.
Puede ser incluso que la propia embarcación se construya en su interior y luego se ponga a flote sumergiendo el dique.
Existen diques flotantes de dos tipos: construidos en un solo cuerpo o diques seccionados o formados por pontonas que luego se unen entre sí.
Los diques flotantes tienen como ventajas frente a los diques secos el menor coste de construcción (pueden construirse en el propio astillero con los recursos y la mano de obra propia), y de explotación (al poder ser desplazados de un lugar a otro de funcionamiento). Por contra, los gastos de mantenimiento son superiores al requerir carenas periódicas.
Un poco de historia.
La primera reseña que encontramos de un dique flotante nos llega de un libro impreso en Venecia en 1560 titulado Descrittione dell’artifitiosa machina, en donde se habla de un nuevo método para la recuperación de naves hundidas y aparece un grabado en el que se ve un buque flanqueado por dos estructuras de madera que soportan un techo desde el que se lanzan cuerdas que soportan el buque en posición vertical.
Más tarde, a principios del siglo XVIII, en el puerto de Kronstadt, un capitán de la Royal Navy se encontró con la necesidad de tener que reparar el casco de su buque. Como no existían diques secos en el puerto para poder realizar la tarea, decidió comprar un casco antiguo, desguazarlo a medias e instalarle una puerta estanca en popa. El nombre del buque desguazado era el Camel, y dio lugar a una clase de diques que se utilizaron durante los siguientes cien años.
El paso siguiente era diseñar y construir un dique flotante desde cero, lo que logró en 1785 Christopher Watson, en Rotherhithe (Inglaterra)
Ya en el siglo XX, durante la Segunda Guerra Mundial, la flota del Pacífico de los Estados Unidos se encontraba desplegada por una inmensidad de kilómetros cuadrados, lejos de cualquier tipo de instalación de reparaciones. El gobierno americano decidió entonces que si era imposible llevar los barcos a dique, llevarían los diques a los barcos.
De esta manera se gestó el programa de construcción de los ABSD (Advanced Base Sectional Dock), construidos a partir de 1942 en secciones en astilleros del continente y remolcados posteriormente mar adentro, donde las secciones se ensamblaban (normalmente de diez en diez) para formar el dique.
Una vez acabada la guerra se hizo extensivo el uso de diques flotantes en los astilleros de todo el mundo.
El Zhonghai Emeishan.
El Zhonghai Emeishan, construido en solo 416 días, y puesto en funcionamiento en 2008, es el mayor y más moderno dique flotante del mundo.
Construido por la compañía China Shipping Industry Company bajo un diseño del Shanghai Merchant Ship Design and Research Institute, este gigante de 40.000 toneladas de acero tuvo un presupuesto de 600 millones de Yuanes (unos 70 millones de euros).
Las dimensiones de este dique de un solo cuerpo son de 410 metros de eslora, por 82 de manga. Es decir, en el cabrían cuatro campos de fútbol.
Su puntal es de 30 metros de alto, y puede elevar hasta 85.000 toneladas, lo que lo convierte en el de mayor capacidad de elevación del planeta.
Este dique cuenta con equipos e instalaciones muy avanzadas como bombas de succión y descarga de alta capacidad, válvulas controladas remotamente, telemetría del nivel de líquidos y equipos de medida automática, para poder levar a cabo todas las operaciones desde una sala de control central.
Características generales.
Eslora total: 410 m
Manga: 82 m
Puntal: 28 m
Desplazamiento: 42000 toneladas
Capacidad de elevación: 85000 toneladas
Para saber más:
– Artículo en la revista Marine Insight sobre el Zhonghai Emeishan.
– Diques secos para ganar una guerra, de David Piñeiro, sobre los ABSD americanos de la II Guerra Mundial.
– Estudio sobre la viavilidad económica del dique flotante para Ferrol.
– Estudio sobre la viavilidad del dique flotante para Ferrol.
Fuentes gráficas: marineinsight.com lou.chirillo.com en.wikipedia.org russiadock.blogspot.com.es tectonicablog.comUn artículo de Juan A Oliveira
Pingback: Las 10 historias más vistas del año en Va de barcos. | Va de barcos
Nunca habia visto algo tan inmenso como este Dique Zhonghai, es una gran obra de ingenieria naval.
Me gustaMe gusta