«La Iglesia dice que la Tierra es plana, pero yo sé que es redonda, porque vi su sombra en la Luna. Y tengo más fe en una sombra que en la Iglesia»
Fernando de Magallanes
¿Qué mejor manera de demostrar que la Tierra era redonda que salir del punto de partida, y viajando siempre en la misma dirección, retornar a este punto? Eso es lo que hizo la expedición española de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano en 1522 en un viaje de 3 años de duración.
En la actualidad, el récord se encuentra en posesión de Loïck Peyron y su tripulación, que a bordo del Banque Populaire V circunnavegaron el planeta en el 2012 en 45 días y medio.
Un poco de historia.
La primera circunnavegación de la historia fue la comenzada en Sanlúcar de Barrameda en 1519 por Fernando de Magallanes y finalizada en 1522 en el mismo lugar por Juan Sebastián Elcano. De las cinco naves y más de doscientos hombres embarcados solo consiguieron volver la nave Victoria y dieciocho hombres, pereciendo muchos de ellos en el camino, incluido el propio Magallanes en las Islas Filipinas.
El periplo de estos expedicionarios los llevó por las Islas Canarias, Recife y Río de Janeiro en Brasil, la costa este de Sudamérica, el paso del Océano Atlántico al Océano Pacífico, a través del Estrecho de Magallanes, nombrado en honor de su descubridor, las Islas Filipinas, las Molucas, el Cabo de Buena Esperanza y la costa oeste de África para llegar finalmente a Sanlúcar.
Entre los años 1841 y 1847 el HMS Driver, un buque de la Royal Navy británica completó la primera circunnavegación de un barco a vapor. Este barco de 55 metros de eslora y 1000 toneladas servía de correo entre las diferentes bases británicas de ultramar.
Joshua Slocum fue el primer hombre en circunnavegar el mundo en solitario. Este estadounidense nacido británico partió del puerto de Boston (Massachusetts) rumbo Gibraltar a bordo de su velero Spray en 1895, para retornar en 1898. Su libro Sailing Alone Around the World, en el que narra su viaje se convirtió en un best-seller de la época.
Por otro lado, la ingeniera naval y capitana de yate polaca Krystyna Chojnowska-Liskiewicz repitió la gesta entre los años 1976 y 1978 durante la carrera «First Lady of the Oceans», a bordo del Mazurek, tomando como punto de partida y retorno las Islas Canarias, convirtiéndose en la primera mujer en circunnavegar el globo en solitario.
El trofeo Julio Verne y el Banque Populaire V.
Partiendo de una idea original de Yves Le Cornec en 1985 y definiéndose las reglas en 1990, el trofeo Julio Verne es un premio que se concede a los regatistas que consigan realizar la circunnavegación marítima del mundo más rápida con cualquier tipo de embarcación a vela, sin restricciones en el tamaño de la tripulación, siempre que el barco se haya registrado en la organización y se haya pagado una cuota de inscripción. Es por esto último que conseguir la circunnavegación más rápida no asegura el premio.
Originalmente, inspirado por la novela La vuelta al mundo en ochenta días de Julio Verne, el premio se entregó a la primera embarcación que circunnavegó el mundo en menos de ese tiempo. A día de hoy, el premio se le otorga al retador que rompa el anterior récord, manteniendo el trofeo hasta que su tiempo es batido de nuevo.
El Banque Populaire V, que con sus 40 metros de eslora es el trimarán de carreras más grande que existe, es el poseedor del trofeo Julio Verne en la actualidad, ostentando además el récord de la circunnavegación marina más rápida.
Nacido de la imaginación de Pascal Bidégorry, y construido en los astilleros CDK Technologies, en Lorient (Francia) bajo el diseño del estudio de arquitectura VPLP entre los años 2006 y 2008, este trimarán de clase G intentó por primera vez el asalto al trofeo Julio Verne en el año 2011, pero tuvo que abandonar debido a una avería.
Fue al segundo intento, en enero de 2012, cuando el Banque Populaire V, patroneado por Loïck Peyron consiguió batir el récord del Grupama 3 de 2010, establecido en 48 días, 7 horas y 44 minutos, bajándolo a los 45 días, 13 horas, y 43 minutos.
Características generales.
Nombre: Maxi Banque Populaire V
Tipo: Maxi trimarán océano
Eslora del casco central: 40 metros
Eslora de los cascos laterales: 37 metros
Manga: 23 metros
Desplazamiento: 23 toneladas
Calado: 5.80 metros
Altura: 47 metros
Presión en el pie del mástil: 80 toneladas
Vela mayor: 450 metros cuadrados
Gennaker: 610 metros cuadrados
Solent: 270 metros cuadrados
Tripulación : 14 personas
Para saber más:
– Fundación Puerta de América. Sanlúcar 2019-2022.
– «On the Trail of the Spray» artículo en Popular Mechanics (1955) sobre el Spray.
– Krystyna Chojnowska-Liskiewicz, Primera Dama de los Océanos, artículo en el blog Mujeres Navegantes.
– Página oficial del Banque Populaire V.
– Perfil de Facebook del Banque Populaire V.
Fuentes gráficas: peripluscd.wordpress.com blogs.ua.es/reyescatolicos es.wikipedia.org voile.banquepopulaire.fr memoryprints.com airgroup2000.com lequipe.frUn artículo de Juan A Oliveira
Pingback: La vuelta al mundo del Earthrace. | Va de barcos
Pingback: El trimarán volador Maserati y el récord de la Ruta del Té | VA DE BARCOS
Pingback: Energy Observer: vuelta al mundo solo con energías renovables | VA DE BARCOS
Pingback: Ellen McArthur, circular como el globo | VA DE BARCOS